Categoría: <span>Debate sobre objetivos y medios de lucha</span>

Este es el comunidado que publicó la red de presos en lucha el pasado 18 de Septiembre. En el que se hace un balance y se aclaran algunas posturas y cuestiones que surgieron durante la huelga de hambre que tuvo lugar desde el 23 de Junio al 1 de Junio del pasado verano. El original se puede encontrar aquí.

El siguiente texto aspira a constituir una base sobre la problematica en relación a la huelga de hambre que se realizó contra el plan de ley de las carceles de máxima seguridad y contribuir a nuestra autocrítica de forma pública y colectiva (es decir desde «dentro» y «fuera»).

Desde el 23 de Junio hasta el 1 de Julio casi 4500 presos de diferentes cárceles llevaron a cabo una huelga de hambre con la principal revindicación de que se retirara el plan de ley para la instauración de cárceles de máxima seguridad. Esta huelga fue el punto culminante de una serie de movilizaciones en las cárceles griegas en relación a este tema en concreto.

Debate sobre objetivos y medios de lucha Desde dentro Internacional

Coger el autobús 109 en Plaza Espanya sin saber muy bien dónde uno se tiene que parar. Preguntar al conductor por el CIE y que conteste que no sabe muy bien dónde está. Bajarte en medio de un polígono industrial inhóspito y caminar hasta la reja del CIE sin perderte si tienes suerte. Tocar el timbre, esperar a que te abran. Se mueve la reja, entras y un policía te indica que te has de sentar en un cubículo junto con otras personas para poder visitar. Pides turno y esperas. Y sientes la misma sensación de injusticia que uno tiene al ir a visitar a una prisión. Se generan miradas cómplices. Y, mientras esperas tu turno, comienzas a conversar con familiares y amigos de las personas que están dentro, con ganas de saber cómo se vive dentro del CIE. Te presentas como miembro de una organización de defensa de los derechos humanos y, tras las primeras reticencias, comienzan a explicarte en los momentos en que no hay agentes en la sala. Trayectorias cargadas de racismo e injusticia que desembocaron en el CIE. Y palabras que evocan la desesperación que supone la amenaza de una deportación forzosa. También gestos y discursos que muestran la enorme resistencia puesta en marcha.

Actividad en la calle Cárceles racistas Debate sobre objetivos y medios de lucha

Traducción al castellano del texto en catalán de un folleto de presentación de la Asociación de apoyo a personas presas Clivella repartido en la X Mostra del llibre anarquista de Barcelona

«Si tocan a uno, nos tocan a todos«. Es una de las consignas más recurrentes entre los movimientos en lucha cuando éstos reciben los efectos de la represión. Una represión que, en estos ámbitos, afortunadamente llega pocas veces a su último estadio, la prisión. Así, nos encontramos a menudo con que las campañas que tienen por objetivo la absolución o la libertad de personas militantes represaliadas, se centran en solucionar el caso en cuestión, omitiendo cualquier cuestionamiento al sistema penal. Es decir, no se incide en el uso y la finalidad de la prisión, en las dinámicas de la estructura carcelaria, obviando así una reflexión sobre el importante papel que la prisión juega dentro del sistema capitalista y democrático actual. Este hecho puede ser debido a la carencia de conocimiento de la realidad carcelaria o, quizás, a la no consideración de la prisión como un problema social de interés común al que dar una respuesta colectiva. En cualquier caso, es evidente que la realidad carcelaria queda lejos de la cotidianidad de la mayoría de movimientos en lucha, puesto que la práctica totalidad de población reclusa lo está como consecuencia de situaciones de pobreza, marginalidad y desigualdad social.

Las pocas veces que la situación carcelaria se trata en los movimientos en lucha, se suele hacer para reivindicar un estatus político de la persona encarcelada o para poner de relieve ciertas medidas de todavía más excepcionalidad como la dispersión, los regímenes especiales y de aislamiento o la propia Doctrina Parot. Estas últimas, presentándolas como especificidades dirigidas únicamente a presos políticos y obviando que afectan y se aplican también al resto de población reclusa. La diferenciación de estatus entre las personas privadas de libertad refleja la carencia de identificación del sistema punitivo como la herramienta de control que usa el Estado para perpetuar las desigualdades sociales y mantener los privilegios de las clases dominantes. Con esta afirmación no negamos, en ningún caso, que los motivos del encarcelamiento sean políticos en el sentido de ejercer represión hacia una cierta lucha o movimiento ideológico.

Actividad en la calle Debate sobre objetivos y medios de lucha

Partiendo de la descripción y caracterización general del poder en la sociedad occidental contemporánea realizada por M. Foucault, tratamos de responder algunas preguntas relativas a la resistencia y alternativa a la dominación, siguiendo la experiencia y la reflexión de X. Tarrío, un preso común, que, a nuestro modo de ver, muestra el papel que la moral y el derecho pueden —y deben— jugar en las prácticas y procesos de apropiación y apoderamiento y de oposición y contestación a la dominación.

[Dada la extensión del texto lo dejamos en PDF]: Pensamientos de un preso

Debate sobre objetivos y medios de lucha

En primer lugar decir que estoy de acuerdo con el comunicado de COLAPSO (Colectivo Anarquista de Presos Sociales Organizados). Es un punto de vista coherente y con preguntas que traté de contestar en la carta de respuesta que envié a uno de los firmantes del comunicado, escrito este oportuno, visto que en el comunicado se hace referencia a mi apellido y se me piden propuestas… Aquí va mi escrito un poco retocado del original referente a mi opinión sobre el tener que tomar las riendas de la lucha, la verdad es que estoy hasta los mismísimos… Empecé con las luchas del FIES, luego con las condenas de larga duración, y ahora estoy con las luchas contra los malos tratos y las torturas… Participo en ellas, desde el principio y me solidarizo, pero eso de tomar las riendas como hice en el pasado ¡¡Se Acabó!!

Siempre estaré dispuesto a dar consejos y a proponer métodos de trabajos y estrategias que tomar como lo que hemos conseguido con los Apoyos Jurídicos en muchas cárceles donde hay voluntad y participación en las luchas. Apoyo Jurídico que ha tenido sus fallos, que no siempre funciona y cuando lo hace a veces es tarde (como me decía un compañero)… pero… ¿quién no tiene fallos en la vida?

Debate sobre objetivos y medios de lucha

En los últimos meses del 2008, varios centenares de presos italianos condenados a cadena perpetua (ergastolo) lanzan por segundo año consecutivo, a través de una asociación creada para ello llamada Liberarsi, en dudosa colaboración con organizaciones políticas y asistencialistas, una convocatoria de huelga de hambre contra el ergastolo italiano. Esta vez plantean un ayuno rotativo de una semana en cada departamento italiano e intentan hacer extensiva la convocatoria a toda Europa en todos y cada uno de cuyos estados está en vigor, explícita o encubiertamente, como en el caso español, una forma u otra de cadena perpetua. En el territorio del Estado español, algunos compañeros presos en coordinación con algún grupo de apoyo deciden hacerse eco de la convocatoria. No se trata solamente de solidarizarse con los italianos, razonan, ya que aquí existe también la cadena perpetua, aunque en la ley no se diga su nombre, agravada por el endurecimiento punitivo que ha alcanzado el grado más alto a partir de las reformas del 2003. Desde el primer ayuno contra el régimen FIES de marzo del 2000, esta es la primera movilización colectiva de presos que logra una participación y seguimiento significativos, tanto en las prisiones como en la calle. Participan en ella alrededor de 50 compañeros presos de primer y segundo grado en al menos 15 prisiones. La mayoría lo hacen ayunando los días 1, 2 y 3 de diciembre y también el 16 de marzo. Dos o tres prolongan el ayuno algunos días más, algunos añaden la huelga de patio a la de hambre, otros, por no estar de acuerdo con los ayunos al considerarlos inefectivos o debido a su estado de salud, hacen sólo huelga de patio. En la calle se celebran charlas, reuniones, jornadas  y otros actos informativos: reparto de panfletos y boletines, pegadas de carteles y pegatinas, pintadas pequeñas y grandes, colgamientos de pancartas, programas en radios libres, etc., y también concentraciones y manifestaciones ante consulados, juzgados, prisiones… y algún corte de tráfico, en ciudades como Barcelona, Valencia, Castellón, Alcoy, Córdoba, Málaga, Granada, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, A Coruña, Vigo, Santiago, Salamanca, Toledo, Madrid, Valladolid, Palencia, etc.

Debate sobre objetivos y medios de lucha

La propuesta que sigue, elaborada por unos compañeros con ocasión de una propuesta de campaña contra las grandes condenas hace ya más de seis años. Circuló bastante desde entonces tanto dentro como fuera de los muros, sirviendo de piedra de toque para un debate sobre las cuestiones que suscita y sobre algunas otras que han ido surgiendo en él. Con ella quisimos iniciar la publicación, tanto en el boletín (noviembre de 2009) como en el blog (enero de 2010), de algunos textos, escritos sobre todo por compañeros presos, donde se puede encontrar el contenido de ese debate. Ahora quisiéramos reanudar esa discusión volviendo a publicar este texto que ofrece una visión de conjunto de la situación en las cárceles en aquellos años haciendo una especie de balance de las luchas inmediatamente anteriores, de sus resultados y de las perspectivas presentes y futuras que podían apreciar los autores en aquel momento.

ESBOZO PARA UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA COLECTIVA

“No entraré en el análisis histórico, ya lo habéis hecho bien vosotros ¡¡Me preocupa hablar de lo que vamos a hacer ahora!! Mi punto de vista está metido en el esbozo de una propuesta estratégica, que entre unos cuantos compañeros, hemos preparado y presentado hace tiempo (…):

Debate sobre objetivos y medios de lucha

Entrevista de Contra Info al compa Claudio Lavazza que, desde 1996, se encuentra encerrado en las celdas de la democracia española. La entrevista se presentó en el evento en solidaridad con anarquistas presxs de larga condena que se llevó a cabo el 11 de enero de 2014 en el CSO La Gatonera, Madrid.

En la búsqueda de la libertad plena, optaste por atacar el mundo del Poder con todos los medios posibles. ¿Cuáles fueron los principales motivos que te empujaron a seguir este camino de rebeldía armada?

Los motivos por los cuales emprendí el camino de la rebeldía fueron un conjunto de circunstancias que van desde el intento de golpe de estado en Italia, utilizando la estrategia de la tensión (ataques terroristas con explosivos en lugares públicos) por parte de la extrema derecha y con la ayuda de los servicios secretos, a los ataques de los partidos políticos del arco constitucional con la Democracia Cristiana particularmente activa en señalar como responsables de los graves atentados a la izquierda revolucionaria y a los anarquistas; hasta la injusticia y el maltrato a la clase obrera perpetrados por las autoridades: las mismas que aplaudieron el gobierno fascista de Benito Mussolini y la entrada en la segunda guerra mundial de Italia al lado de los nazis alemanes.

Debate sobre objetivos y medios de lucha

Audio de la presentación del libro –coeditado por Tokata– Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva de A.P.R.E, a cargo de su autor, Javi Ávila Navas. La presentación fue el pasado 17 de enero en el C.S.O. La Gatonera –coeditores también– de Madrid. El audio está editado se le ha extraído el debate posterior. Si estás interesado en su audición completa puedes hacerlo AQUÍ

Más información sobre el libro

Debate sobre objetivos y medios de lucha La lucha contra el FIES

Debate sobre objetivos y medios de lucha Vagos y maleantes