Categoría: <span>Actividad en la calle</span>

Nos hacemos eco de la convocatoria aparecida en Indymedia Barcelona  de una marcha a la cárcel de Brians, el próximo sábado, 18 de enero. La cita es a las 11h en la estación de tren de Martorell. En el texto de aquí abajo, que forma parte de la llamada a acudir a esta marcha, se explican los motivos y el ánimo de la convocatoria.

Más bello que una cárcel en llamas es aquella que nunca se ha construido. Un año más nos encontramos frente a este lugar tan terrible, de muros y barrotes, de miseria y opresión, donde se encierra a las personas pobres, aquellas que no han tenido grandes oportunidades en la vida o que se han resistido a someterse a las reglas del poder y la propiedad privada. También, a quienes han optado por usar violencia no concedida por el Estado o los ricos, o simplemente a quienes no han sabido comportarse según las normas sociales impuestas. Y también este año, 2024, han ocurrido nuevos acontecimientos en estos lugares que ponen todavía más a lxs presxs contra las cuerdas. En Mas d’Enric, Tarragona, tras el homicidio de un preso a una funcionaria cocinera, los carceleros de toda Cataluña se rebelaron y aprovecharon el momento para realizar huelgas y luchas sindicales, exigiendo más leyes de orden y violencia que les otorgaran aún mayor poder sobre lxs presxs. Además, demandaron un aumento en sus salarios como funcionarios, justificándose con el típico discurso del miedo y el peligro que representan los presos.

Estas huelgas, sin embargo, fueron pagadas principalmente por lxs presxs, quienes soportaron las consecuencias de cancelaciones de visitas, actividades laborales, sociales y deportivas. Es miserable que una lucha laboral se sustente a costa de quienes ya son las personas más vulneradas y perjudicadas. Pero, esta es la lógica de castigo y exterminación en la que se sustenta este sistema. Obviamente, este año las muertes han sido cifras, como siempre, y en cualquier caso de dudas sobre una muerte “natural”, se clasifica automáticamente como suicidio. Pero nosotras ya sabemos que es el Estado y la cárcel quienes asesinan. También ha habido un empeoramiento en los casos de excarcelación. Ya no existe más aquel subsidio específico; ahora, solo pueden optar a ayudas generales como el “ingreso mínimo vital”, las cuales tardan meses o incluso años en aprobarse, si es que lo hacen. De este modo, se fuerza a lxs presxs a buscarse la vida en trabajos de explotación legales o, más fácil y conveniente, a reincidir directamente en la delincuencia de siempre.

Aunque en muchas ocasiones la prisión pueda costar la vida, esta no siempre tiene que ser el final. Por eso, un año más nos plantamos frente a los muros: para celebrar las fugas, los motines y las revueltas que han sucedido y que seguirán ocurriendo. Para rendir homenaje a quienes ya no están, pero también para dar voz a las luchas contra el aislamiento, las torturas y los abusos. Esas luchas, aunque intenten ser silenciadas, no han hecho más que generar solidaridad y complicidad, agudizando el conflicto y exponiendo las contradicciones del encierro.

Ya sea como una realidad cercana o distante —por un familiar que está adentro, por un colega que espera la orden de ingreso o por una compañera que lucha en prisión— la cuestión anticarcelaria es una responsabilidad colectiva que no podemos eludir. Porque la lucha por escapar del encierro y derribar los muros se libra en cada rincón del planeta y en cada instante de nuestro tiempo. Por eso, mientras quede unx solx presx, no habrá libertad. Y no nos cansaremos de gritar.

ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES Y LA SOCIEDAD QUE LAS NECESITA
NI CIES NI REJAS NI PRESOS NI PRESAS
NI NUEVAS NI VIEJAS FOC A LES PRESONS

Actividad en la calle

Aquí tenemos la convocatoria de una marcha a la cárcel de Villanubla (Valladolid) para el próximo 19 de enero con el propósito  de mantener vivo en Castilla y León el espíritu colectivo anticarcelario y denunciar la realidad inhumana de las cárceles españolas, en tiempos en que el eufemismo y la tergiversación dificultan enormemente la conciencia crítica de lo que pasa ahí dentro. Lxs compañerxs convocantes centran su denuncia en tres aspectos especialmente sangrantes de la máquina antihumana carcelaria: la sobreexplotación laboral, sin derechos, que ellos llaman, con toda la razón de su parte, trabajo esclavo; el criminal abandono médico-sanitario; y la vigencia del alegal régimen especial de máxima crueldad instaurado desde la Transacción para neutralizar hasta la locura y el exterminio la rebeldía de lxs presxs. Situaciones que, como muchas otras, no han mejorado bajo el gobierno de que dice ser de izquierdas, sino que han continuado degradándose hasta la putrefacción. Ahí va el manifiesto elaborado por lxs compañerxs de la Asamblea Anticarcelaria de Valladolid que convocan la marcha:
LOS MOTIVOS DE LA MARCHA A VILLANUBLA DEL 19/01/2025
l
Es obvio que la cárcel castiga a la pobreza y que no rehabilita ni busca la reinserción social. En este momento vemos adecuado centrar como objetivos de la Marcha estos tres motivos:

1. EL TRABAJO ESCLAVO:

Conocidas empresas y grandes centros comerciales se lucran de la sobreexplotación que legalmente practican con la población reclusa, mediante salarios de miseria, (salarios siempre inferiores a la mitad del salario mínimo y, en ocasiones, por debajo del euro/hora y vulneración de derechos laborales). No hay un baremo o lista de acceso y los despidos son «ceses», no precisando, en realidad, ser motivados o justificados El ente contratador es la entidad publica TPFE (Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo) adscrito al Ministerio del Interior. Los productos o servicios que se obtienen del trabajo pueden ser para empresas externas (como hemos dicho grandes superficies comerciales, el Corte Inglés, Carrefour, o Mercadona especialmente) o para la propia Administración carcelaria a través de los servicios en cocinas, economato etc. Las Juntas de Tratamiento adjudican los trabajos y el Director de la cárcel podrá extinguirlos (no existen despidos, sino «ceses», que no requieren ser motivados). Las mujeres continúan siendo discriminadas laboralmente, lo que se constata tanto en la modalidad de puestos adjudicados, menos cualificados, como en el salario que reciben. Según estudios jurídicos fiables, sí es posible la defensa de los derechos sindicales de afiliación y huelga y desde aquí animamos a los sindicatos combativos a ponerla en marcha.

2. ABANDONO SANITARIO:

El colapso de la atención sanitaria lleva años profundizándose y se caracteriza por la importante escasez de profesionales, (en el caso de los médicos, hasta un 90% de bajas no son renovadas o son parcialmente sustituidas por subcontratas y/o telemedicina), mientras se crean profundas grietas en la atención especializada de procesos crónicos, que debe hacerse mediante hospitalización y apenas se cumple. Y no digamos de la atención psiqiátrica o ginecológica. Todo eso ha disparado la morbi-mortalidad así como el número de suicidios, que se multiplica por siete respecto de lo que ocurre fuera de los muros. Se atienden mal y tarde las emergencias y el personal sanitario se convierte en escudo de los carceleros para administrar la contención mecánica y/o química., en una especie de SUBMEDICINA … En vez de atender a los enfermos se defienden de ellos.

3. AISLAMIENTO PENITENCIARIO:

La Justicia penal, establece como condena la privación de libertad por el tiempo que considera necesario para resarcir el daño causado. Sin embargo, tanto dicho poder judicial como el Sistema Penitenciario, (en su Regamento Penitenciario se habla de reinserción y rehabilitación) traducen en clave de CASTIGO todas sus actuaciones, como lo demuestran las constantes extralimitaciones de los responsables carcelarios como el habitual silencio cómplice de los jueces de Vigilancia Penitenciaria, consumándose esta práctica en la figura de Aislamiento Penitenciario, que bajo diversas formas existe desde los tiempos de la COPEL como respuesta a su lucha incansable, endurecida o sofisticada con medidas como el FIES, Régimen Especial, Régimen Cerrado o primer grado para afrontar a lo largo de los años toda iniciativa de las personas presas por mejorar dichas condiciones, utilizando el método de combinar premios y castigos en función de la sumisión y docilidad obtenida frente a las actitudes de quienes no se doblegaban. Es cierto que ha venido reduciéndose el número de personas en primer grado, pero sólo en la medida que ellos (la Administración) van consiguiendo sus objetivos. .Recientemente diversos organismos de Derechos Humanos, OTEANDO entre otros muchos, han comenzado una campaña contra el Aislamiento, que  incorporamos a este Manifiesto de la marcha Villanubla y a la que expresamos nuestro total apoyo.

POR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS PRESAS
ABAJO EL TRABAJO ESCLAVO
EL ABANDONO SANITARIO.
EL AISLAMIENTO CARCELARIO

Actividad en la calle

El pasado 30 de junio hubo un encuentro en el Ágora Juan Andrés Benítez, en el barrio de El Raval de Barcelona, convocado por la Plataforma Brian Ríos, donde se habló de cómo se han organizado para buscar justicia lxs familiares y amigxs de este hombre, que les fue entregado muerto sin explicaciones convincentes en agosto de 2022 por los mossos d’escuadra de Rubí que lo tenían detenido en su comisaría. Se habló también de la muerte, en igualmente sospechosas circunstancias, de Gina, cuando estaba encerrada en la cárcel de Brians I. Gente de la asociación Familias frente a la crueldad carcelaria refirió otros casos de muertes y abusos en cárceles españolas. En conjunto, hubo diálogo y reflexión sobre las condiciones que convierten el sistema estatal de control y castigo en una máquina de matar y sobre cómo organizarse frente a eso. Aquí os ofrecemos, sin más preámbulo, una grabación de gran parte de lo que se dijo.

Actividad en la calle Radio: Tokata Y Fuga

El próximo domingo, 30 de junio, Familias frente a la crueldad carcelaria participa en una jornada de reivindicación, información y debate sobre la crueldad institucionalizada en calles, cárceles y comisarías y sobre algunos intentos de familiares y amistades de personas que la sufren o han muerto por su causa. Participará también la Plataforma Justicia Para Brian Ríos, un migrante colombiano muerto en sospechosísimas circunstancias en una comisaría de Rubí (Barcelona) en agosto de 2022. En el vídeo de debajo se dice algo de cómo ocurrió. Y así es como anuncian las organizadoras el acto, donde se espera participación de más gente afectada por la violencia estatal:

Jornada Familias contra la Impunidad Policial y judicial.

30 de junio a las 12 h. En el Ágora Juan Andrés Benítez (Calle Aurora, 13), Barcelona.

Mural colectivo en memoria de Brian Ríos, muerto bajo custodia policial en Rubí city

Almuerzo solidario para gastos antirepresivos.

Conversa: “Muertes bajo custodia e impunidad policial” con familiares y colectivos autoorganizados contra la

ViolenciaPolicial y el Racismo Institucional.

¡Te esperamos, difunde!

Actividad en la calle

MANIFIESTO

Desde diversos territorios nos hemos organizado para señalar públicamente a lxs responsables directos de las 200 vidas que se quedan dentro de las cárceles cada año bajo la custodia y dominio del estado. Distintas colectivas e individualidades hemos buscado apoyo las unas en las otras para movilizarnos y hacer de altavoz de todo lo que nuestres compañeres preses tienen que explicar y denunciar. Agresiones, abusos, vejaciones, abandono, desatención médica y muerte son la realidad del día a día dentro de las cárceles. Instituciones penitenciarias y carcelerxs responsables directxs. Personal sanitario cómplice.

Aquí fuera no queremos silenciar esta realidad y queremos mostrar nuestro apoyo a las personas que se encuentran detrás de los muros. Por eso hemos convocado una campaña estatal coordinada: “¿Qué está pasando tras los muros? Contra la desatención médica y las muertes en prisión”. Del 10 al 25 de Junio de 2024 saldrán a la luz de forma progresiva testimonios de compas presxs además de informaciones varias relacionadas con el tema. También habrá convocadas concentraciones y actos en diferentes territorios.

La dignidad hace referencia al valor inherente a cada ser (humano o no humano) por el simple hecho de serlo. No se trata de una cualidad otorgada por alguien sino intrínseco a la naturaleza del propio ser. Ni se compra, ni se vende. Tampoco se custodia. Dentro de prisión las personas son secuestradas por el estado y se les arranca su dignidad. Allí se tortura física y psicológicamente. Se traslada de forma arbitraria a las personas, desarraigándolas de cualquier entorno social y/o familiar; se utilizan las comunicaciones con el exterior como moneda de cambio en un juego de “premio-castigo”; se revisan cartas, llamadas o comunicados como medidas preventivas de seguridad; existe la explotación laboral y no hay derecho a tener un sindicato de apoyo (lxs carcelerxs sí); no se atienden las necesidades específicas de cada cuerpo; existe un régimen de aislamiento que se puede alargar en el tiempo durante años; no existe libertad de expresión ni de asociación; hay un estricto régimen de control temporal y de horarios y la comunicación con el exterior es tan reducida que lo que pasa aquí fuera está fuera del alcance de las personas que habitan dentro (y al revés). Se crea una brecha espacio-temporal que dificulta e impide la convivencia y la adaptación entre un “dentro-fuera”.

Si entramos a hablar de desatención médica a nuestres compañeres, afirmamos que hay asesinatos directos y asesinatos indirectos. Muertes directas como consecuencia de palizas y torturas por parte de carcelerxs armadxs y en manada en una encerrona contra un preso y con la complicidad médica de partes sanitarios falsificados negando las pruebas. Personas con enfermedades terminales como cáncer, esclerosis o parkinson que no son inmediatamente excarceladas como indica esa ley vigente suya a la que tanto les gusta acudir solo cuando les interesa. O compañeres que necesitan urgentemente salir al hospital por una sitomatología grave y no son derivades.

De forma indirecta la cárcel también mata cada día. Más de la mitad de los puestos de trabajo médico-sanitarios de instituciones penitenciarias están vacíos. Además, la administración niega el derecho de asegurar a las personas presas unas prestaciones médicas y sanitarias mínimas. Muchas veces no se da acceso a medicaciones que podrían salvar una vida o se administra a destajo ibuprofeno sin ajustarse a los requerimientos de la enfermedad. Personas sin dientes a las que no se les da una dieta adaptada a sus necesidades o compas con movilidad reducida a las que no se las acompaña para que puedan desplazarse al lavabo, visitas familiares o al patio. En relación a la salud mental, los servicios de acompañamiento y terapéutico son prácticamente inexistentes. Y ante tentativas de quitarse la vida, nos explican que las consecuencias son el castigo a aislamiento y la retirada de todas las pertenencias hasta nuevo aviso. En el mejor de los casos, baja la psicóloga una semana más tarde y le comenta al chico que debería empezar sesiones de yoga. El riesgo a desarrollar un trastorno mental es 16 veces mayor en prisión que en la calle.

La mortalidad por sobredosis, muerte súbita o suicidio dentro de las cárceles es mucho más elevada que fuera. El Estado Español es el cuarto país de Europa con más suicidios en sus prisiones; el riesgo de suicidio en la cárcel se multiplica por 8 respecto a la vida “libre”. En 2020, 62 personas se quitaron la vida mientras estaban privadas de libertad.

Se proporciona a las personas presas psicotrópicos aditivos legales sin apenas control médico, herramienta infalible para obtener una población reclusa relajada, adormecida y enganchada.

Se suministra metadona sin necesidad y se sabe de casos de muertes por sobredosis habiendo sido administrada por los propios servicios médicos carcelarios.

Abundan los fallecimientos de compas en extrañas y dudosas circunstancias, nunca esclarecidas.

Enviamos especialmente todo nuestro amor al compañero Pedro Escudero a quien, el 15 de mayo de 2019, dejaron morir ardiendo en su celda en la cárcel de Teixeiro a la espera de juicio como denunciante por unas palizas que le habían propinado lxs carcelerxs un año antes. Así como a Sannah Cadiri muerta el pasado año en la cárcel de Brieva supuestamente ahorcada, aunque un carcelero confesó que se le había dado una paliza. A Manuel Fernández, fallecido en la prisión de Albocasser; su muerte se catalogo como “muerte subita” aunque tenia evidentes marcas de violencia y se negó a la familia la posibilidad de una segunda autopsia. Y tantas otras personas muertas en todos los centros de exterminio (cárceles, CIES, calabozos…).

Gracias también a Manuel Noguera “Lolo”, a Alfonso Miguel Codón, a David Rojas… por sus relatos, asi como a todes aquelles que han compartido su experiencia anonimamente. Vuestras palabras nos llena de dolor y rabia pero, lejos de hundirnos en la soledad y el aislamiento, nuestros lazos se hacen más fuertes cada día. Gracias también a todes aquelles compas con quien mantenemos contacto pero no han salido reflejadas sus palabras. Y enviamos nuestro cariño a todxs lxs que seguís ahí dentro resistiendo. Vuestra lucha siempre será nuestra lucha.

Invitamos a todo el mundo a reflexionar, a compartir y a seguir rompiendo el silencio ante tanta crueldad e impunidad. ¡Feliz campaña contra la desatención médica y las muertes en prisión y abajo todos los muros!

https://desatencionymuertesprision.noblogs.org/

Actividad en la calle

Actividad en la calle

Actividad en la calle

Como dicen lxs compañerxs de CNT-AIT Granada:

Este sábado 15 de Junio la CNT-AIT de Granada organiza un barril en apoyo a Radio Almaina y a un compañero preso que nuestro Comité Pro-Presxs atiende.

Será a las 13h en el Baretto Paradiso, calle Real de Cartuja nº 50. Terminará aproximadamente a las 19h. Esperamos poner mesa informativa y juntarnxs también para, quien pueda, apoyar el acto contra Frankfurt Bocanegra más tarde.

Actividad en la calle

Actividad en la calle

En internet hemos encontrado esta convocatoria que viene muy claramente explicada en el siguiente texto, donde hemos unido uno que ocupa las cuatro primeros párrafos, y que viene en un blog: https://jardunalditransfeministak.noblogs.org/, donde además podéis encontrar toda la información sobre la jornada y las actividades que se van a realizar en ella, y otro, el resto de lo que va a continuación, que se encuentra en https://ahotsa.info/iritziak/llegan-las-jornadas-anticarcelarias-transfeministas/.

Somos un grupo de personas de diferentes zonas de Euskal Herria que nos hemos juntado para llevar a cabo unas jornadas anticarcelarias. Nos articulamos alrededor del transfeminismo, el abolicionismo de las cárceles y la organización autónoma.

La creación de estas jornadas nace de la necesidad de continuar la lucha contra las cárceles. Nuestro objetivo es generar un espacio de reflexión y debate sobre la existencia de las cárceles y las logísticas que las sustentan. Ademas, queremos recaudar dinero para aportar a preses y colectivos que apoyan a las personas que están atrapadas en las garras del sistema penitenciario

Entendemos que la cárcel es una de las herramientas del estado y el capitalismo para ejercer control sobre nosotres, que castiga recurrentemente a aquelles que atentan contra la estructura económica y social.

Sabemos que el sistema judicial y penitenciario ataca de forma diferente a las personas según su raza, su clase y también su genero, por esto, vemos primordial denunciar la violencia de este sistema poniendo en foco la violencia que sufren las mujeres y las personas con identidades no normativas dentro de los centros penitenciarios.

Este evento está inspirado en los Tatto Circus, eventos solidarios que nacieron en Roma aprovechando que muchas personas se dedicaban al tatuaje dentro del movimiento anarquista. El Ateneo Ocupato de la ciudad italiana organizó una convención alternativa, con tatuajes y conciertos, en el que todos los beneficios iban destinados a sufragar gastos judiciales de las compañeras presas.

Nosotres decidimos utilizar este formato de evento con tatuadores, masajistas y, en esta ocasión, también con gemas para customizar dientes, pero desde una perspectiva transfeminista. ¿Qué quiere decir esto? Que todas las personas que participan de una forma visible en las jornadas y en la asamblea, son personas con identidades disidentes del binarismo y mujeres. De la misma manera que serán personas que habiten estas identidades quienes reciban los beneficios de esta jornada solidaria.

¿Por qué transfeministas? Nuestra lucha diaria se articula desde la crítica al sistema cisheteropatriacal, el punitivismo, el capitalismo y el racismo. El binarismo es una de las herramientas del ejercicio capitalista occidental que marca la diferencia de condiciones materiales, territoriales y de subsistencia que atraviesan la vida de las personas y a partir de la cual se organiza la jerarquía entre los cuerpos.

Desde esta crítica, articulamos nuestros movimientos y espacios de militancia. El sistema carcelario es una herramienta de castigo, control y de perpetuación del status quo, y que, en definitiva, forma parte de la maquinaria de los estados-nación en su insondable misión de generar una vida de miseria para quien no sea un hombre blanco, hetero, cis y de clase alta. La cárcel, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y los psiquiátricos son los basureros donde se encierra a toda persona que no asuma y acate las normas de disciplina, moralidad y domesticidad del sistema capitalista.

Por otro lado, la cárcel es un espejo de la sociedad en la que vivimos, sabemos que la realidad que se vive dentro de la cárcel no es la misma para unas personas que para otras. Sabemos, que no se encierra en la misma medida a unos sujetos que a otros. La cárcel esta sobrepoblada de personas migradas y racializadas. La población reclusa aumenta sin que sea debido a un aumento de lo que llaman criminalidad.

Las personas con identidades disidentes y las mujeres se encuentran en una situación de doble o triple vulnerabilidad ya que se encuentran encerradas en un espacio construido desde los parámetros de la masculinidad hegemónica. Esto se traduce en deficiencias en el acceso a la salud, al acceso a formación, las formas de castigo y su motivación… Las personas que carecen de nacionalidad española, se ven negadas de la posibilidad de renovación de sus papeles y de realizar cualquier tipo de gestión administrativa y, por tanto, desamparadas bajo la ley antivida de extranjería, si salen de la cárcel se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad enfrentando órdenes de expulsión y retirada de permisos de trabajo, entre muchas otras.

Por esto y por muchas razones más, exigimos el cierre de todo centro de encierro y abogamos por la creación de redes de apoyo mutuo amplias que generen una alternativa real y nos permitan tener vidas vivibles y deseables.

Por todo lo anterior, nacen las jornadas anticarcelarias transfeministas.

Este día no solo queremos propiciar un espacio de recaudación de dinero, queríamos clarificar cual es la situación de los espacios de encierro de Hego Euskal Herria y para ello haremos un mapeo y una contextualización. Además, queríamos que el encuentro sirviera para contagiarnos y animarnos a autoorganizarnos, y por eso contamos con diferentes colectivos que enfrentan la represión desde prismas diferentes. Para esta mesa de “Herramientas para un cotidiano en lucha” estaremos con Salhaketa Gasteiz y Salhaketa Nafarroa, SOS Racismo Nafarroa, Colze a Colze, Txago Gipuzkoa, un grupo de apoyo a preses trans, travas y nobinaries que están dentro y fuera de la cárcel.

Teníamos claro que queríamos traer al cotidiano la lucha, y para eso queríamos que se diera también un espacio de reflexión en torno al castigo y el encierro que nos haga revisarnos. Por eso, a la tarde se hablarán del “Encierro desde el sistema colonial y cis-heteropatriarcal”.

¡El carteo es de gran importancia!, por eso durante todo el día encontrareis un espacio donde os facilitaremos las direcciones de las personas presas de Euskal Herria, estado español y aquelles que están en cárceles internacionales que desean recibir correspondencia, de esta manera ayudamos a romper con el aislamiento y la deriva individualista; esta es una herramienta que nos sirve para decirles que, aunque estemos lejos y tal vez, sin conocernos, estamos con elles.

Habrá distribuidoras anticomerciales que traerán un montón de material cuyos beneficios irán destinados a les compas así como berstolaris que amenizarán la comida popular vegana con amor y rebeldía, y a la noche, un grupo de compañeres cerrarán con un show musical.

Los tickets para la bertso bazkari estarán en preventa en el Hala Bedi Taberna y Txapelarri (bares en la calle cuchillería de Gasteiz) y ese mismo día se podrán comprar en el infogune (punto de información) que se encontrará en el Gaztetxe desde primera hora de la mañana.

Si queréis recibir masajes, poneros lindos los dientes y/o tatuaros, ya sabéis con quién y cuándo, os invitamos a consultar en jardunalditransfeministak.noblogs.org les artistes que tatuarán. La idea es que contactéis mediante Instagram con elles. Si no tenéis Instagram o preferís otro medio, nos mandáis correo a botaklokatzetan@sindominio.net y os ponemos en contacto. Pero si eres de les que prefieren ver el book en directo, el 1 de junio estará disponible.

Estas jornadas serán autogestionadas, por tanto, si quieres aportar en los turnos, avísanos con tu disponibilidad al correo electrónico.

¡Acude, apoya y difunde la lucha contra los talegos!

¡Qué la solidaridad rompa los muros!

¡Hasta que no quede un centro de internamiento en pie!

 

Actividad en la calle