Categoría: <span>La lucha contra el FIES</span>

El régimen penitenciario, basado principalmente en la búsqueda del orden y la seguridad dentro de las cárceles, ha concebido el primer grado —régimen cerrado—, tanto en la normativa como en su aplicación práctica, como un método para dar solución a los conflictos violentos. Ante la realización de actos violentos por la persona presa en cualquiera de sus formas (físicas contra otras personas —funcionarios, presos— o de presión contra la institución — actos de protesta y reivindicación frente a la vulneración de los derechos humanos básicos—), el sistema carcelario reacciona utilizando unos medios de control/represión basados en el confinamiento y control absoluto de los actos y decisiones de la persona presa. La amenaza latente de la regresión al primer grado posibilita disuadir a las personas de comportamientos violentos y de actos reivindicativos. Si la cárcel, para una parte de la sociedad, actúa preventivamente para disuadir al conjunto de los ciudadanos de la comisión de determinados actos, el primer grado es utilizado de forma similar como argumento disuasorio respecto de la población presa, lo que lo convierte, desde el punto de vista funcional, en una segunda cárcel situada en el interior de las prisiones. Es la cárcel dentro de la cárcel.

Las ponencias son de Julián Ríos Martín, profesor de Derecho Penal, y de Esteban Mestre, representante de España en el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) años 2002-2005

La lucha contra el FIES

Audio de la presentación del libro «Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva del APRE», por su autor, Javier Ávila Navas, el jueves 6 de marzo, en el Centro Social Okupado Anarquista l´Horta, en Benimaclet (Valencia).

La lucha contra el FIES Publicaciones

Audio de la presentación del libro –coeditado por Tokata– Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva de A.P.R.E, a cargo de su autor, Javi Ávila Navas. La presentación fue el pasado 17 de enero en el C.S.O. La Gatonera –coeditores también– de Madrid. El audio está editado se le ha extraído el debate posterior. Si estás interesado en su audición completa puedes hacerlo AQUÍ

Más información sobre el libro

Debate sobre objetivos y medios de lucha La lucha contra el FIES

Represión, desatención y dispersión de género. El sistema carcelario español, como un juego de matrioskas, mantiene en la mujer su nivel más alto de violencia estructural. Sólo existen tres cárceles específicas para mujeres en todo el Estado lo que supone que el 82,2% de ellas estén reclusas en módulos de Centros Penitenciarios mixtos en los que se convierten en una minoría desatendida. Los escasos módulos de mujeres también hace más propicia la dispersión. El 54,09% de las internas se encuentran en centros penitenciarios fuera de su comunidad autónoma. La situación se agrava cuando las mujeres privadas de libertad son madres y quieren ejercer como tales, el cierre sistemático de los centros que permiten que tengan a sus hijos con ellas obligó a la dispersión a un centenar de mujeres en 2011 y actualmente sólo existen tres Unidades de Madres en todo el Estado. La violencia estructural del régimen penitenciario se liga a otra, dictada como tortura blanda por organismos como la Convención contra la Tortura de la ONU, que sufren las presas F.I.E.S. Es el caso de Noelia Cotelo, F.I.E.S 1, en régimen de Control Directo y el de Maria Osório, presa bajo el régimen F.I.E.S. 3, dedicado a acusadas de banda armada, sin previo juicio. Los centros penitenciarios dirigidos por el Estado español concentran a más de 5.300 mujeres, cifra que siquiera llega a representar más del 8% del total de la población reclusa.

Cárcel=Tortura La lucha contra el FIES Mujeres presas

Aquí podéis Escuchar la charla completa:

Debate sobre objetivos y medios de lucha La lucha contra el FIES Vagos y maleantes

El régimen FIES, cuyas siglas significan Ficheros de Internos de Especial Seguimiento entró a formar parte de nuestro ordenamiento penitenciario en el año1996 a través de una Instrucción de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, la nº 21/1996.

Es difícil saber exactamente en qué momento nacen estos ficheros, ya que nunca han gozado de la publicidad que este tipo normas restrictivas de derechos exigen y parece que ya en el año 83, se empieza a hablar de FIES 1 como respuesta a asociaciones de presos reivindicativos, en el contexto de luchas dentro de las cárceles.

La lucha contra el FIES

Un ex-preso con más de 20 años de cárcel, gran parte de ellos en aislamiento, habla de la supervivencia dentro de prisión, del regimen FIES, de la lucha de los presos contra el aislamiento, de los presos, de las enfermedades…

Otros audios sobre la cárcel

 

La lucha contra el FIES

La lucha contra el FIES

En el pasado mes de enero transcendía a diversos medios digitales el artículo publicado por Xosé Luís Santos Cabanas, padre de un ciudadano gallego, preso preventivo por resolución del juzgado central de instrucción en la prisión de Aranjuez. En pocas líneas, Xosé Luis Santos hacía una lúcida descripción, desde su dolor y la de sus allegados, de la crueldad añadida que la llamada «dispersión penitenciaria» supone sobre el castigo legal que es la privación de libertad.

Cárcel=Tortura La lucha contra el FIES

El pasado sábado, 26 de noviembre se realizó en Valencia donde viene siendo habitual una charla-debate más de las que se piensa celebar mensualmente dentro del ciclo en apoyo de la lucha contra las torturas y malos tratoa en las cárceles. Participaron más de sesenta personas. La iniciativa la llevaron el colectivo Autodefentsa de Vitoria, que proyectaron una película que han realizado sobre las macrocárceles,  y un compañero que participó desde dentro en la lucha contra el régimen de castigo FIES habiéndolo sufrido durante muchos años. A continuación, la grabación de la charla y otros materiales.

Folleto que se repartió durante la charla: [portada]; [texto].

Dossier contra las macrocárceles del colectivo Autodefentsa

Cárcel=Tortura La lucha contra el FIES Macrocárceles Publicaciones