Tokata | Boletín de difusión, debate y lucha social Entradas

Actividad en la calle

En internet hemos encontrado esta convocatoria que viene muy claramente explicada en el siguiente texto, donde hemos unido uno que ocupa las cuatro primeros párrafos, y que viene en un blog: https://jardunalditransfeministak.noblogs.org/, donde además podéis encontrar toda la información sobre la jornada y las actividades que se van a realizar en ella, y otro, el resto de lo que va a continuación, que se encuentra en https://ahotsa.info/iritziak/llegan-las-jornadas-anticarcelarias-transfeministas/.

Somos un grupo de personas de diferentes zonas de Euskal Herria que nos hemos juntado para llevar a cabo unas jornadas anticarcelarias. Nos articulamos alrededor del transfeminismo, el abolicionismo de las cárceles y la organización autónoma.

La creación de estas jornadas nace de la necesidad de continuar la lucha contra las cárceles. Nuestro objetivo es generar un espacio de reflexión y debate sobre la existencia de las cárceles y las logísticas que las sustentan. Ademas, queremos recaudar dinero para aportar a preses y colectivos que apoyan a las personas que están atrapadas en las garras del sistema penitenciario

Entendemos que la cárcel es una de las herramientas del estado y el capitalismo para ejercer control sobre nosotres, que castiga recurrentemente a aquelles que atentan contra la estructura económica y social.

Sabemos que el sistema judicial y penitenciario ataca de forma diferente a las personas según su raza, su clase y también su genero, por esto, vemos primordial denunciar la violencia de este sistema poniendo en foco la violencia que sufren las mujeres y las personas con identidades no normativas dentro de los centros penitenciarios.

Este evento está inspirado en los Tatto Circus, eventos solidarios que nacieron en Roma aprovechando que muchas personas se dedicaban al tatuaje dentro del movimiento anarquista. El Ateneo Ocupato de la ciudad italiana organizó una convención alternativa, con tatuajes y conciertos, en el que todos los beneficios iban destinados a sufragar gastos judiciales de las compañeras presas.

Nosotres decidimos utilizar este formato de evento con tatuadores, masajistas y, en esta ocasión, también con gemas para customizar dientes, pero desde una perspectiva transfeminista. ¿Qué quiere decir esto? Que todas las personas que participan de una forma visible en las jornadas y en la asamblea, son personas con identidades disidentes del binarismo y mujeres. De la misma manera que serán personas que habiten estas identidades quienes reciban los beneficios de esta jornada solidaria.

¿Por qué transfeministas? Nuestra lucha diaria se articula desde la crítica al sistema cisheteropatriacal, el punitivismo, el capitalismo y el racismo. El binarismo es una de las herramientas del ejercicio capitalista occidental que marca la diferencia de condiciones materiales, territoriales y de subsistencia que atraviesan la vida de las personas y a partir de la cual se organiza la jerarquía entre los cuerpos.

Desde esta crítica, articulamos nuestros movimientos y espacios de militancia. El sistema carcelario es una herramienta de castigo, control y de perpetuación del status quo, y que, en definitiva, forma parte de la maquinaria de los estados-nación en su insondable misión de generar una vida de miseria para quien no sea un hombre blanco, hetero, cis y de clase alta. La cárcel, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y los psiquiátricos son los basureros donde se encierra a toda persona que no asuma y acate las normas de disciplina, moralidad y domesticidad del sistema capitalista.

Por otro lado, la cárcel es un espejo de la sociedad en la que vivimos, sabemos que la realidad que se vive dentro de la cárcel no es la misma para unas personas que para otras. Sabemos, que no se encierra en la misma medida a unos sujetos que a otros. La cárcel esta sobrepoblada de personas migradas y racializadas. La población reclusa aumenta sin que sea debido a un aumento de lo que llaman criminalidad.

Las personas con identidades disidentes y las mujeres se encuentran en una situación de doble o triple vulnerabilidad ya que se encuentran encerradas en un espacio construido desde los parámetros de la masculinidad hegemónica. Esto se traduce en deficiencias en el acceso a la salud, al acceso a formación, las formas de castigo y su motivación… Las personas que carecen de nacionalidad española, se ven negadas de la posibilidad de renovación de sus papeles y de realizar cualquier tipo de gestión administrativa y, por tanto, desamparadas bajo la ley antivida de extranjería, si salen de la cárcel se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad enfrentando órdenes de expulsión y retirada de permisos de trabajo, entre muchas otras.

Por esto y por muchas razones más, exigimos el cierre de todo centro de encierro y abogamos por la creación de redes de apoyo mutuo amplias que generen una alternativa real y nos permitan tener vidas vivibles y deseables.

Por todo lo anterior, nacen las jornadas anticarcelarias transfeministas.

Este día no solo queremos propiciar un espacio de recaudación de dinero, queríamos clarificar cual es la situación de los espacios de encierro de Hego Euskal Herria y para ello haremos un mapeo y una contextualización. Además, queríamos que el encuentro sirviera para contagiarnos y animarnos a autoorganizarnos, y por eso contamos con diferentes colectivos que enfrentan la represión desde prismas diferentes. Para esta mesa de “Herramientas para un cotidiano en lucha” estaremos con Salhaketa Gasteiz y Salhaketa Nafarroa, SOS Racismo Nafarroa, Colze a Colze, Txago Gipuzkoa, un grupo de apoyo a preses trans, travas y nobinaries que están dentro y fuera de la cárcel.

Teníamos claro que queríamos traer al cotidiano la lucha, y para eso queríamos que se diera también un espacio de reflexión en torno al castigo y el encierro que nos haga revisarnos. Por eso, a la tarde se hablarán del “Encierro desde el sistema colonial y cis-heteropatriarcal”.

¡El carteo es de gran importancia!, por eso durante todo el día encontrareis un espacio donde os facilitaremos las direcciones de las personas presas de Euskal Herria, estado español y aquelles que están en cárceles internacionales que desean recibir correspondencia, de esta manera ayudamos a romper con el aislamiento y la deriva individualista; esta es una herramienta que nos sirve para decirles que, aunque estemos lejos y tal vez, sin conocernos, estamos con elles.

Habrá distribuidoras anticomerciales que traerán un montón de material cuyos beneficios irán destinados a les compas así como berstolaris que amenizarán la comida popular vegana con amor y rebeldía, y a la noche, un grupo de compañeres cerrarán con un show musical.

Los tickets para la bertso bazkari estarán en preventa en el Hala Bedi Taberna y Txapelarri (bares en la calle cuchillería de Gasteiz) y ese mismo día se podrán comprar en el infogune (punto de información) que se encontrará en el Gaztetxe desde primera hora de la mañana.

Si queréis recibir masajes, poneros lindos los dientes y/o tatuaros, ya sabéis con quién y cuándo, os invitamos a consultar en jardunalditransfeministak.noblogs.org les artistes que tatuarán. La idea es que contactéis mediante Instagram con elles. Si no tenéis Instagram o preferís otro medio, nos mandáis correo a botaklokatzetan@sindominio.net y os ponemos en contacto. Pero si eres de les que prefieren ver el book en directo, el 1 de junio estará disponible.

Estas jornadas serán autogestionadas, por tanto, si quieres aportar en los turnos, avísanos con tu disponibilidad al correo electrónico.

¡Acude, apoya y difunde la lucha contra los talegos!

¡Qué la solidaridad rompa los muros!

¡Hasta que no quede un centro de internamiento en pie!

 

Actividad en la calle

Actividad en la calle

Actividad en la calle

Las compañeras de Familias frente a la crueldad carcelaria nos han enviado estos carteles con la siguiente explicación:

Continuamos la ronda de presentaciones. Nuestra campaña de petición de solidaridad económica está bastante avanzada y, gracias a las aportaciones de personas y grupos, hemos sobrepasado bastante el mínimo que nos habíamos marcado. Aún quedan 27 días en los que esperamos que la corriente de apoyo no se interrumpa. Habrá que seguir difundiendo entonces nuestro llamamiento, ahora con más tranquilidad. De manera que podemos pensar prioritariamente en comunicarnos con personas y grupos, compartir nuestras experiencias y cultivar vínculos de cara a la lucha futura.

Estaremos, pues el próximo viernes en Centro Social Recuperado del barrio rebelde de Gamonal, en Burgos, donde saben muy bien, por experiencia lo que es una lucha social. Estamos muy agradecidas por la invitación a hablar de nuestras cosas en un ambiente tan afín.

¡Seguimos adelante! ¡No os olvidéis de nosotras!

https://www.goteo.org/project/ffacc-familias-frente-a-la-crueldad-carcelaria

Familias Frente a la Crueldad Carcelaria

EL CEMENTERIO CARCELARIO VASCO

Comenzó mayo, y otra vez nos despertamos contando jóvenes muertos por motivos no naturales. Esta vez en la cárcel de Basauri. Fue encarcelado hacía una semana a sabiendas de que su enfermedad mental tenía alto riesgo de suicidio. Que sepamos ya son seis las personas fallecidas en las “nuevas cárceles vascas” la mayoría jóvenes con patología dual (drogodependencia y enfermedad mental) y muertos en circunstancias no aclaradas.

La respuesta del Gobierno Vasco, después de casi tres años de competencia penitenciaria ha sido vender a la opinión pública su flamante e inexistente “Nuevo modelo penitenciario vasco”. La respuesta de la Consejería de Justicia fue ya en 2023 que estas muertes están ”dentro de los parámetros con los que trabaja el personal penitenciario sanitario”. Continua con una política publicitaria anunciando programas asistenciales que concede a ONGs de su órbita para blanquear el negro destino de una población encarcelada abandonada.

En ningún caso la respuesta ha sido la de potenciar medidas de suspensión condicional de la condena, o de sustitución de la misma por el ingreso en programas extracarcelarios para jóvenes toxicómanos y/o con enfermedad mental. O la de crear con urgencia centros socio-sanitarios de ejecución penal para jóvenes con patologías duales. O la de desplegar servicios de prevención y tratamiento de la agudización de la enfermedad mental que provoca el encierro. El ejecutivo vasco, con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos que conforman su Parlamento, lo que está haciendo es reproducir el mismo modelo estatal fundamentado en la justicia vengativa, en el encierro y en el castigo, por que en el fondo es en lo único que creen y les renta. Lo demás son cortinas de humo para intoxicarnos.

¿Si hubiera muerto un funcionario en el ejercicio de sus funciones, también hubieran dicho que entra “dentro de los parámetros con los que trabaja en personal penitenciario”? ¿Dónde están los sindicatos y asociaciones de prisiones cuando se producen las muertes de personas presas?

César Manzanos Bilbao, de Salhaketa Araba, en Naiz, 7-V-2024

Abolicionismo La cárcel mata Muertes en prisión

Actividad en la calle

MÁS DE SEIS AÑOS SIN ESCLARECERSE LA MUERTE DE UN JOVEN DE VEINTIOCHO AÑOS EN LA CÁRCEL DE ALBOCÀSSER

La familia de Manuel Fernández Giménez se mantiene como acusación particular gracias al apoyo de la asociación Familias Frente en la Crueldad Carcelaria, que denuncia que hubo una negligencia médica por parte de las responsables sanitarias del centro y que el relato descrito en los informes médicos del juzgado sobre las causas que provocaron la muerte del joven resulta incongruente

Según la versión oficial del centro penitenciario de Albocàsser (Castellón II), el cuerpo sin vida de Manuel Fernández Giménez, de veintiocho años, fue hallado en la celda de aislamiento donde cumplía una sanción disciplinaria la mañana del 22 de octubre de 2017. Sin ningún tipo de acompañamiento psicológico ni preparación para comunicar algo tan grave, la familia recibió la noticia por vía telefónica. Un trabajador del centro se ponía en contacto con Antonia Giménez, madre de Manuel, ese mismo día, para comunicarle que su hijo había muerto en prisión, pero que aún no se conocían las causas. Muestra de ello es que en el primer informe emitido por el médico forense del juzgado pocos días después del fallecimiento, constaría como «muerte súbita a estudio».

Días después de encontrar el cuerpo sin vida del joven, la funeraria que trabaja con instituciones penitenciarias envió el cadáver de Fernández desde Castellón hasta Murcia –de donde era natural y donde vivía su familia– con instrucciones de que no se mostrara todo el cuerpo, tan sólo la cabeza. “Ningún documento explicativo ni certificado de defunción, y sólo la orden verbal de que se enterrara de inmediato”, relata su madre, que a la vez detalla como la familia se opuso y se empeñaron en examinar el cuerpo de su hijo que, según explica, presentaba numerosos signos de violencia y rigidez. Nariz rota; hematomas y dos puntos en la barbilla –sospechan que de una pistola Taser–; marcas de ligaduras en muñecas, brazos y tobillos; uñas rotas; el pecho lleno de heridas; cardenales por todo el cuerpo y marcas en el cuello.

“Mi hijo estaba sano como una manzana y era más guapo que uno sol. ¿Cómo podía ser que muriera con veintiocho años de ‘muerte súbita’ estando en aislamiento, sin contacto con nadie más que los funcionarios, y con estas marcas de violencia?”, se preguntaba su madre. Según explica Antonia, su hijo se había quejado más de una vez de las palizas recibidas por los funcionarios del centro, y ya había alertado a su familia de sufrir gitanofobia por parte de algunos carceleros. Al ver esas marcas, la familia pidió una segunda autopsia, que fue denegada por el juez y, finalmente, el cuerpo de Manuel fue enterrado.

Hasta un año después del entierro del cuerpo no se emitió el informe oficial del médico forense del juzgado, donde no constaban las lesiones descritas por su familia cuando vieron el cuerpo de forma presencial. Por el contrario, el documento sí reconocía una equivocación de la auxiliar de enfermería y la médica de prisión, responsables de haberle suministrado al joven una dosis equivocada de metadona: 85 mg en lugar de los 20 mg que tenía recetados. Al darse cuenta de su error, la auxiliar habría avisado a la médica de la cárcel rápidamente, pero aseguran que ésta tardó dos horas en enviar a Manuel a enfermería para administrarle una dosis de antagonista (naloxona) por vía intramuscular.

Inmediatamente después, le habrían devuelto a su celda sin ningún tipo de control o seguimiento médico, en lugar de administrarle una dosis de antagonista cada hora y media o dos horas durante 24 horas, como hubiera sido el procedimiento médico habitual por este tipo de casos, o haberlo trasladado a un centro hospitalario como ordena el protocolo correspondiente a este tipo de situaciones. El cuerpo sin vida de Manuel lo encontraron, según el mismo informe, en el primer recuento del día siguiente.

Autodefensa ante la violencia institucional

Con estos antecedentes y las evidencias de una posible negligencia por parte de las responsables médicas del centro, y gracias al apoyo y acompañamiento de la asociación Familias Frente en la Crueldad Carcelaria (FFACC), los familiares de Manuel pudieron llevar a cabo una denuncia por la vía penal contra la médica y el auxiliar de enfermería del centro penitenciario de Albocàsser. Tras la inhibición por parte de la Fiscalía, que finalmente no presentó acusación por basarse únicamente en los informes médicos emitidos por el juzgado y atribuir la muerte a posibles patologías médicas previas del joven. El único factor que mantiene viva la causa penal es la acusación particular de la familia con el apoyo de la asociación FFACC que, casi siete años después de la muerte sigue esperando a que se celebre el juicio y se esclarecen los hechos.

“Nosotros no creemos en su versión desde el principio. El informe forense ignora todos los signos de violencia que vimos en su cuerpo cuando llegó aquí, e incluso si fuera una muerte por sobredosis de metadona como alegan en sus propios informes, quién fue responsable de suministrarle las dosis incorrectas? Y si se equivocaron y tenía una sobredosis, ¿por qué no le trasladaron a un hospital inmeditadamente y le realizaron un seguimiento y un control médico? ¿Por qué le dejaron que muriera solo en una celda?”, se pregunta Antonia. “Mi hijo estaba sano como una rosa, no tenía ninguna patología previa ni ningún problema de salud antes de entrar. Aquí hay demasiadas cosas que no cuadran”, asegura. «Nosotros queremos justicia y llegaremos hasta el final, y sobre todo queremos que se aclaren las causas y los responsables de la muerte de mi hijo», concluye.

Los gastos jurídicos derivados de un procedimiento penal tan largo como este, que permita esclarecer las causas de la muerte de una persona en un centro penitenciario mediante una denuncia particular, son muy elevados. Hacerles frente de forma colectiva es precisamente uno de los objetivos de la asociación Familias Frente a la Crueldad Carcelaria, que desde 2017 acompaña a diferentes familias en la denuncia de casos de violencia institucional en diferentes prisiones del Estado. Aparte del caso de Manuel, desde la asociación se acompañan otros casos vinculados a penas de larga duración de personas con graves problemas vinculados a la salud mental y al sufrimiento psíquico, abandono médico y efectos del aislamiento, el castigo y las largas condenas, con los impactos que esto tiene sobre las personas presas, pero también sobre sus entornos y sus familias.

Para poder hacer frente a estos gastos derivados del acompañamiento jurídico y asistir a los familiares de las personas presas que sufren este tipo de violencias del sistema penitenciario, desde la asociación se ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo con el objetivo de recoger fondos y continuar con esta estrategia y labor de autodefensa ante la violencia y crueldad carcelaria. “Para poder seguir acompañando a este tipo de casos y hacer frente a los gastos jurídicos ahora necesitamos apoyo económico. Confiamos en la solidaridad de las personas que comprendan nuestra lucha, nuestras necesidades y carencias, y en la de los grupos y asociaciones que conocen la crueldad de las prisiones y las violencias del sistema punitivo, y están dispuestas a hacerle frente de forma colectiva y autogestionaria”.

Traducción del catalán de un artículo de Vicent Almela, en La Directa, 30 de abril de 2024

Familias Frente a la Crueldad Carcelaria La cárcel mata Muertes en prisión

Junto a la convocatoria las compañeras de Familias Frente A La Crueldad Carcelaria nos hace llegar el siguiente llamamiento:

Aún quedan 33 días de la segunda ronda de nuestra campaña de goteo y el total de aportaciones parece haberse estancado en poco más 8000 euros. Con eso ya hemos salido del paso al menos para este año y les estamos muy agradecidas a las personas y grupos que han querido colaborar con nosotras. De todas formas, ya que ha ido tan bien hasta ahora, vemos la posibilidad de poder continuar con nuestra actividad algún tiempo más y para eso necesitamos aproximarnos un poco más a la cantidad óptima de nuestra campaña. Para eso necesitamos vuestra ayuda, personas y grupos afines. ¡No nos olvidéis todavía! ¡Continuad difundiendo nuestra llamada y haciendo aportaciones. recordad que se puede obtener la devolución por hacienda de gran parte lo donado declarándolo el año que viene.

https://www.goteo.org/project/ffacc-familias-frente-a-la-crueldad-carcelaria

Familias Frente a la Crueldad Carcelaria Actividad en la calle

La compañera Toñi Sáenz Seco, socia fundadora de Familias frente a la crueldad carcelaria, pide apoyo para nuestra campaña de crowdfunding y nos cuenta lo ocurrido a su hijo Luis en 2016 en la cárcel de Picassent (Valencia), donde, sufriendo un cáncer de páncreas, fue abandonado al terrible dolor, tirado en el patio, sin diagnóstico ni tratamiento alguno, expulsado de los talleres penitenciarios sin baja ni seguridad social de ningún tipo y excarcelado, finalmente, cuando ya era demasiado tarde para cualquier tratamiento, para que muriera en la calle. Todo ello impunemente, pues los tribunales han considerado que el comportamiento criminal de los responsables es una conducta normal.

https://www.goteo.org/project/ffacc-familias-frente-a-la-crueldad-carcelaria

Más información sobre el caso de Luis Acedo

Sin categoría