https://marchatopas.noblogs.org/
Tokata | Boletín de difusión, debate y lucha social Entradas
CICLO ANTIPUNITIVISTA, desde abril a junio en el Espacio Ajuntaera de Murcia.
Nos hemos preguntado mil veces qué solución hay ante la espiral de violencia patriarcal porque estamos viendo que la cultura del castigo actual, la cárcel, no es disuasoria para cometer el delito, tampoco para reinsertar al agresor…
Nos invade la rabia y los deseos de venganza (¿justicia?) pero ¿puede haber alternativas?
Hemos decidido informarnos con quienes ya llevan muchos años barajando estas ideas, repensar juntas con una mente abierta, debatir… por eso os invitamos a participar en este ciclo para que la ignorancia no sea quien nos muestre el camino.
Primer evento: LA CULTURA DEL CASTIGO Y ESPERANZAS NO PUNITIVAS
Conversaremos con Paz Frances y Diana Restrepo en el Espacio Ajuntaera, este sábado, día 26, a las 19h.
La deriva ultra punitiva del feminismo mainstream, aliado preocupantemente con los discursos de la derecha más conservadores, nos impulsa a organizar nuestros espacios desde otras lógicas más en sintonía con los derechos humanos y los feminismos que desconfían de la cultura del castigo y del código penal para defender la emancipación de todos los cuerpos marginados y disidentes.
No vamos a mirar a la cárcel como parte de la solución, sino como parte del problema.
No vamos a confiar en las herramientas punitivas para articular la justicia.
No vamos a perpetuar un sistema de pensamiento que hunde sus raíces en la criminalización de la pobreza y el racismo.
Vamos a pensar juntas en alternativas no punitivas.
Vamos a seguir defendiendo la transformación social desde otro lugar que no huela a patriarcado rancio.
Movimiento feminista de Murcia organiza en el Espacio Ajuntaera este ciclo para reflexionar, formarnos y organizar nuestros activismos desde el pensamiento crítico.
Retransmitimos desde la concentración frente a los juzgados de Ávila donde acudimos para acompañar y apoyar a lxs compañerxs imputadxs por denunciar la muerte de Shanna Cadiri, en la cárcel de mujeres de Brieva, el 10 de octubre de 2023, cuando varias compañeras suyas vieron como un grupo de carceleros la llevaban a golpes al módulo de aislamiento diciéndoles uno de ellos poco después que se les había ido la mano y que la habían matado y comunicando más tarde la dirección de la cárcel que había aparecido ahorcada. Ahora dicen que quienes lo denunciaron mintieron, pero ¿cuándo, cómo y con qué resultados se ha investigado para averiguar la verdad? Se garantiza la impunidad de los agentes de la autoridad en el abuso de su funciones en lugar del respeto por los derechos de lxs presxs.
Sannah Cadiri murió en octubre de 2023 en la cárcel de Brieva, en Ávila. Su muerte, como la de las 189 personas que anualmente han muerto, de media, en la última década en prisión bajo la responsabilidad de Instituciones Penitenciarias, no generó ningún revuelo mediático. Los muros de las prisiones son sobre todo metáfora de la indiferencia que generan las problemáticas sociales que llenan dichas instituciones. Muchas de estas muertes ocurren en la misma opacidad y dificultad de acceso y transparencia que devuelve el muro. Suicidios, sobredosis de drogas legales e ilegales, enfermedades curables e incurables, falta de atención médica, abandono institucional, y también homicidios, asesinatos.
Las que conocemos la cárcel por profesión, militancia o a través de seres queridos o en primera persona sabemos que nada de esto es falso. En los últimos 4 años han sido 139 los suicidios en las cárceles de la SGIP. Sobre las sobredosis no hay cifras claras, menos de las sustancias. Pero el 50% de plazas médicas vacantes dan una idea de a qué llamamos falta de atención médica en una población con tres veces más de incidencia de enfermedades físicas y sufrimiento mental que sus iguales a este otro lado de este mismo muro. La falta de personal cualificado, de programas, de actividades, de recursos, de formación, de acceso al empleo, de atención individualizada… nos habla no sólo del abandono por parte de las instituciones, sino también de que aquí fuera ya tenemos bastante como para trepar nuestra indulgencia y otear las carencias de ese mismo sistema que funciona en simbiosis represiva a ambos lados.
También se mata. Pero no es nuestro cometido señalar al individuo, para eso hay demasiado voluntario, sino señalar las fallas de un sistema que sabemos apisonadora de toda aquella carne destinada a la picadora. Juan Carlos Martínez Bertolí y Helia Membrillo denunciaron en un comunicado la muerte en muy cuestionables circunstancias de Sannah Cadiri. Ahora la Fiscalía ha decidido citarlos a declarar el 1 de abril por denuncia falsa ante el Juzgado de Instrucción de Ávila. Criminalización que también sufrió no hace mucho Iñaki Rivera Beiras, director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH), por denunciar la existencia de malos tratos y torturas en las cárceles catalanas. Los fachas (y no tan fachas) con toga, los carceleros del mundo fuera de las rejas.
Desde Salhaketa Nafarroa, colectivo en defensa de los derechos de las personas presas, expresas y de sus familiares, llevamos más de treinta años denunciando no sólo la vulneración sistemática de derechos humanos que se da en las cárceles, sino también el hecho de que es la propia lógica penitenciaria la que está ideada para conculcarlos de manera sistemática, cumpliendo muy bien sus objetivos. Ninguno de ellos se recogió en el artículo 25 de la CE, para el que el fin último de la pena es la reinserción social. Ese lo llevan regulinchi. El fin único de la pena es el castigo y el control social. Para ello la cárcel responde al imaginario colectivo de sufrimiento, miseria, riesgo y miedo. Como personas decididas en propiciar un mañana mejor, las militantes de este colectivo llevamos desde 1988 denunciando las consecuencias de este sistema: la deshumanización, la perpetuación de las opresiones en vez de la solución de los conflictos sociales incluidos los delitos, y como no, el autoritarismo.
Lo que ahora les ocurre a Juan Carlos y Helia, personas solidarias de la causa anticarcelaria, nos puede pasar a cualquiera que denunciemos y señalemos los abusos de un sistema que aunque atravesado por la cárcel, va mucho más allá.
No son buenos tiempos, pero lo pueden ser peores. De nosotras depende defendernos del abuso prepotente de una fiscalía que no se sonroja en emplear su saña en este caso, lo mismo que no lo hizo cuando recogía a ecologistas como grupo terrorista o cuando lleva a prisión a activistas antifascistas o raperos y rumberos por sus letras. Lo mismo que no lo hace en su labor cotidiana como ministerio público de proveer de carne a la lata carcelaria, una lata muy cara, económica y socialmente. El foco está dirigido a las personas que denuncian un sistema caníbal, quién lo redirigirá al chef que elabora menú tan macabro si los redirigidores que redirigen forman parte del plato. Hay familias que llevan tiempo, incluso años, tratando de esclarecer cómo murieron sus familiares sin una respuesta aceptable, sin responsables.
La única denuncia falsa es la suya, Señoría.
Dedicamos, en general, el programa a las muertes de personas encarceladas y a los mecanismos político-sociales que aseguran la impunidad de los responsables y, especialmente, a la contra-denuncia del aparato punitivo que han sufrido dos personas solidarias por denunciar la muerte de Shanna Cadiri en la cárcel de mujeres de Brieva (Ávila) en octubre de 2023, y a la convocatoria a concentrarse el 1 de abril ante el edificio del juzgado, en Ávila, en apoyo de las imputadas, citadas a declarar allí en esa fecha. Repasamos los últimos casos conocidos de muertes y torturas y nos hacemos eco de algunas otras convocatorias recientes o próximas.
El próximo domingo 30 de marzo tendrá lugar la XXII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera (Zaragoza) bajo el título este año de «¿Y si cerramos las cárceles?«.
La programación para este fin de semana será:
– 18:30 Cadena humana por los 6 de zaragoza. Delegación del Gobierno (Pza del Pilar).
– 20:00 Documental: Historia de la teleprisión. CSO Kike Mur.
– 21:00 Concierto: Necesidad de luchar + Acuerdo. Cena vegana. CSO Kike Mur.Sábado 29 de marzo
En el C.S.O. Kike Mur (Plaza Memoria Histórica – antigua cárcel de Torrero)
– 18:00 Charla: «La resistencia palestina: entre prisión y genocidio colonial«.
– 20:00h. Taller de resistencia.
– 9:30h. Salida en bicicleta desde la Plaza de la Magdalena
– 11h. Salida en bus desde el Colegio Tenerías (Coso Bajo)
– 13h. En el parking de la Macrocárcel de Zuera:
• Radio Hawai emitiendo para dentro de los muros en el 102.4fm.
• Día de la tierra palestina
• Marionetas