Tokata | Boletín de difusión, debate y lucha social Entradas

¡VUELVE LA MARCHA A TOPAS!

Regresamos con los mismos principios que venimos reivindicando desde hace 27 años.

La Marcha a Topas nace con la intención de, por un lado, acercar a la ciudadanía las duras condiciones a las que son sometidas todas las personas presas del Estado español, y por otra, denunciar la violencia a la que tienen que enfrentarse tanto ellas como sus familias.

Lejos de asumir la visión parcial y promovida por los medios de desinformación, queremos reivindicar una visión realista de la situación de las prisiones, lejos de la supuesta labor reformadora y humanitaria.

Por desgracia, nos enfrentamos de forma constante con noticias de muertes entre los muros de las prisiones, derivados en la mayoría de casos de la desatención sanitaria, de los malos tratos físicos y psicológicos a los que repetidamente deben de enfrentarse, y que resultan en el fatal desenlace del suicidio o la sobredosis de droga entre otras causas.

Entre 2016 y 2019 casi mil presos fallecieron en las prisiones dependientes del Ministerio del Interior, de las cuales un gran número pudo ser evitado.

Estos últimos años, la situación se ha visto, si cabe, agravada, en la que la pandemia ha generando un abandono y una reducción de los limitados derechos humanos de las personas en prisión, fundamentados en que lo prioritario es la seguridad de la prisión y como consecuencia la aplicación de técnicas de control, una mayor reducción de la atención sanitaria, reducción o paralización de las comunicaciones familiares y con abogados , mayor aislamiento interno, etc.

No nos olvidamos que todas las personas presas, sufren el duro régimen carcelario, como los regímenes FIES, el control de las comunicaciones o el distanciamiento de sus familiares.

Tampoco nos olvidamos de las mujeres, las cuales cuentan con menos oportunidades en la prisión, además de agravarse su situación en casos de maternidad.

Otro tipo de prisiones y no por ello con mejores condiciones son los centros de menores de régimen cerrado como el Zambrana es decir una cárcel de niños, donde las niños son privadas de sus derechos y libertades de forma repetida.

Respecto a los CIE’s (Centros de Internamiento de Extranjeros) la irracionalidad es absoluta, no solo se encierra a personas que no han cometido ningún delito, sino que los más básicos derechos fundamentales se quedan a sus puertas.

Y por todo ello seguiremos reivindicando: Ni FIES, ni dispersión, ni enfermos en prisión. Fin las torturas. Abajo los muros de las prisiones.

¡Presos a la calle!

https://marchatopas.noblogs.org/

Actividad en la calle

CONTENIDO: Reflexiones sobre la escandalosa prepotencia judicial que ha absuelto a un policía asesino que causó la muerte, en Cáceres, en 2018. de un preso huido, Hernando Sierra, en 2018, disparándole por la espalda cuando intenataba escapar corriendo y desarmado. Referencia a la presentación, el 13 de mayo, en el CSOA la Algarroba Negra de Badajoz del libro «Fundamentos y estrategias de la COPEL», de Agustín Moreno Carmona, después de una marcha a la cárcel, durante las jornadas anticarcelarias que se celebtarán alli del 12 al 14 de mayo. Anuncio de la la XXIV marcha a la cárcel de Topas en Salamanca, el próximol 21 de mayo y de las jornadas anticarcelarias que la acompañarán a partir del 18 de mayo.

Actividad en la calle Sociedad-cárcel

Os invitamos a asistir a la fiesta de presentación de la marcha a Topas que tendrá lugar el 13 de Mayo en La Galería (c/Vera, número 19). Tocarán el grupo de punkabilly The Monioz y el grupo de hip hop Maestros Combativos Aprovechamos también para invitaros a las demás actividades de la marcha a Topas:

Jueves 18 de Mayo a las 20:00: Concentración frente a la Gerencia de Salud de Área del Sacyl (Avenida Mirat junto a la Plaza Gabriel y Galán) con el lema «Por la sanidad pública también en prisiones».

Viernes 19 de Mayo a las 20:00 en el local de la Cnt (Avenida Italia 24-26) charla «Robar días al juez o el panóptico comestible» con Ana Gordaliza.

Sábado 20 de Mayo a las 18:00 en el local de la Cnt (Avenida Italia 24-26) Taller de Carteo con personas presas.

Domingo 21 de Mayo a las 12:00 en la plaza de Cubo del Vino, Marcha a Topas.

https://marchatopas.noblogs.org/

Actividad en la calle

Actividad en la calle

EL LIBRO

Una de las principales pasiones revolucionarias de los anarquistas, su deseo más impetuoso (no utópico, sino intentado una y otra vez sobre el suelo terrestre y siempre masacrado por el régimen de dominación imperante), ha sido siempre que, en la lucha social, los combatientes fueran al mismo tiempo estrategas, que la táctica de muchos fuera como la táctica de uno, como decía Miyamoto Musashi. Y aquí, uno que participó activamente nos relata con todo detalle su experiencia de uno de esos intentos anárquicos: la lucha autoorganizada de los presos sociales, durante la Transacción “democrática”, por ser incluidos en la amnistía, reivindicación profundamente subversiva, capaz de neutralizar el poder punitivo sin el que la dominación no puede subsistir. Con mirada lúcidamente horizontal, da cuenta de las razones, objetivos, medios y vicisitudes de esa lucha y de los factores que contribuyeron decisivamente a reprimirla. Analiza especialmente las leyes de Amnistía y cómo fueron excluidos de su cobertura los rebeldes sociales, los pobres y miserables, víctimas del franquismo, que les había privado de todo derecho, y del borbonismo, cuyos valedores decidieron perpetuar el agravio, revelando la verdadera condición explotadora y antipopular del nuevo régimen todavía vigente.

 LA EDICIÓN

Se trata de una nueva edición de «Tokata, ediciones para el debate y la lucha social», la tercera en que nos implicamos. Ha salido de la imprenta en abril de 2023. La edición, maquetación y diseño tanto del texto como de la portada las han realizado compañeros del grupo Tokata.

El libro se vende por 9 euros, 6 para distris; gastos de envío a nuestro cargo. Podéis pedirlo a tokataediciones@riseup.net

EL AUTOR

Agustín Moreno Carmona nació en el seno de una familia clandestina, desestructurada y dispersada por el terrorismo de estado franquista. La persecución ideológica, con desapariciones en cunetas secretas de dos familiares directos, fue el drama permanente de su familia materna y paterna. Suma brutales torturas, encarcelamientos y violaciones a mujeres por la Guardia civil a las órdenes del General Gonzalo Queipo de Llano. El allanamiento y saqueo de las dos viviendas familiares. No faltaba la incautación de sus bienes: robar las tierras y pertenencias de la oposición ideológica para arruinar a los descendientes de los perseguidos.

A los tres años, en 1950, vio a su padre tras las rejas de la Cárcel de Carabanchel. El progenitor, autoridad republicana inconclusa, se acababa de entregar al enemigo para regularizarse administrativamente. Le condenaron a 30 años de reclusión mayor por el falso delito de rebelión militar. La madre se quedó sola con un niño de doce años y otros dos de cuatro y tres años. Para atender a las cinco bocas, se mataba a fregar suelos y escaleras a mano, sin consguir paliar el hambre. Los titánicos esfuerzos afectaron a su hígado, muriendo por cirrosis en 1969.

Siendo menor de edad, Agustín conoció la cárcel por delitos impropios, Ley de Vagos y arresto gubernativo decretado por el Gobernador Civil. Los descendientes de los republicanos eran la oposición de futuro a la dictadura y por ese motivo pagaban una contribución de dolor al estado falsificado. El dolor no pudo rendirle afiliándole a las organizaciones franquistas ni a la asistencia a las iglesias. El dolor alimentó su resistencia al crimen. Es una resistencia indestructible que ni la muerte puede acabar con ella porque la memoria es imperecedera.

Libros

En el blog A este lado del Meditráneo han publicado la siguiente traducción al castellano de un comunicado de Flavio Rossi, abogado de Alfredo Cospito, donde se hace saber el fin de la huelga de hambre del compañero y las razones correspondientes.

Era el 20 de octubre de 2022 cuando Alfredo Cospito, durante la primera audiencia en la que tenía derecho a participar tras su transferencia al régimen de aislamiento del 41bis, el 4 de mayo de 2022, declaraba su intención de iniciar una huelga de hambre.

Las razones de la protesta residían en la dura crítica realizada por el anarquista contra el régimen del 41bis y la cadena perpetua sin reducciones.

Desde el 20 de octubre, han transcurrido ya 181 días, en los que Cospito, a través de un cuerpo cada vez más delgado y débil, ha desvelado lo que significa concretamente el régimen especial de detención: ilógicas privaciones impuestas a los presos, duras limitaciones carentes de una finalidad legítima, privación sensorial, un ambiente orwelliano en el que se está continuamente observado y escuchado por cámaras y micrófonos. Y no solo: imposibilidad de leer, estudiar y evolucionar culturalmente, así como de recibir libros y revistas del exterior, incluso cuando estos son enviados por las mismas editoriales; presos ancianos a los que se les impide durante décadas abrazar, y ni siquiera tocar con la mano, a hijos, cónyuges, hermanos…

Gracias a la protesta de Cospito, a las movilizaciones del variado mundo del activismo político extraparlamentario, al movimiento anarquista, a los intelectuales que se han posicionado en apoyo a los motivos de la protesta, al mundo de los medios de comunicación que ha permitido que estos incómodos temas llegaran a las casas de la gente, millones de personas, entre las que se encuentras muchas pertenecientes a las nuevas generaciones, han entendido la incompatibilidad del 41bis con los principios de humanidad de la pena y, por tanto, con la Constitución nacida de la lucha antifascista.

Gracias a la historia de Cospito, el 41bis es cada vez menos tolerado por una opinión pública que en estos meses ha sido llamada a tener un papel activo que superase la indiferencia respecto al Otro.

A este resultado inmediato, resulta necesario añadir otro: el hecho de que haya sido admitido a trámite el recurso propuesto por el abogado Antonella Mascia de Estrasburgo y por mí mismo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que tenía como objeto, precisamente, el régimen penitenciario diferenciado previsto en el artículo 41-bis del Código Penal italiano.

El recurso, en el que se denunciaban las graves violaciones de la Convención Europea sobre Derechos Humanos, será evaluado en los próximos dos o tres años (tiempos normales de una sentencia) y podría representar la llave jurídica para eliminar el instrumento inhumano del 41bis, al igual que ha ocurrido con la cadena perpetua sin reducciones.

Por último, pero no por ello menos importante, hay que remarcar la objetiva victoria conseguida con la decisión de ayer, 18 de abril de 2023, por parte del Tribunal Constitucional que, como puede leerse en el comunicado oficial, no ha decidido simplemente sobre el destino del preso anarquista, sino que ha realizado una declaración de inconstitucionalidad de la prohibición para aplicar cualquier tipo de atenuante, ante un caso de reincidencia reiterada, para todos los delitos cuya pena máxima sea fija y prevea exclusivamente la cadena perpetua.

En conclusión, se puede decir que la lucha iniciada por Cospito ha alcanzado los objetivos prefijados. Los tiempos de espera sobre la decisión del TEDH, a diferencia de los del Constitucional, mucho más limitados, no son compatibles con la huelga de hambre, aunque merezca la pena esperar a la decisión de Estrasburgo.

Así, Alfredo Cospito, tras 180 días de ayuno y haber puesto en peligro su propia vida, habiendo adelgazado 50 kilogramos y comprometido sus funciones motorias como consecuencia de daños en su sistema nervioso periférico, el 19 de abril de 2023 ha decidido poner punto final a la huelga de hambre.

Tomando esta decisión, Alfredo Cospito agradece a todos y todas aquellos y aquellas que han hecho posible esta tan tenaz como inusual forma de protesta.

Flavio Rossi Albertini, abogado de Alfredo Cospito

Fuente: https://aesteladodelmediterraneo.wordpress.com/

Presxs en lucha Régimen de Máxima Crueldad

Actividad en la calle

Actividad en la calle Presxs "políticxs" Presxs en lucha Régimen de Máxima Crueldad

Este próximo sábado habrá mobilizaciones en las calles de Italia de cara a la audiencia del 18 de Abril. Desde el territorio ocupado por el estado español, se hace un llamamiento a la solidaridad con Alfredo y todxs lxs anarquistas presxs.

 

 

Actividad en la calle Presxs "políticxs" Presxs en lucha

Lxs compañerxs del programa de Radio Vallekas «Gritos del Silencio» se hacen eco de la lucha de Alfredo Cospito contra el régimen de exterminio en cárceles italianas 41 bis. También hablan un poco de la Concentración del pasado 5 de abril ante el Congreso de los diputados y manifestación hasta el ministerio de justicia convocadas por la palataforma «¡Justicia para Paco! ¡Ni unx más!» para pedir investigación imparcial y justicia sobre las muertes en prisión, el cese de la impunidad de los carceleros en la violencia contra los presos, de su abandono médico-sanitario y de las demás causas del goteo incesante de muertes de personas presas. Pero la mayor parte de la emisión la decican a la presentación por su autor de un libro que todavía está en imprenta pero a punto de salir: «Fundamentos y estrategias de la COPEL», que contiene la narración de la experiencia personal de Agustín Moreno Carmona en la lucha de los presos sociales por la amnistía total durante los últimos años 70 del siglo XX y sus reflexiones sobre ella.

Publicaciones Vagos y maleantes