[Audios] Charlas Sobre La Memoria De La Lucha Anticarcelaria En La XIV Mostra Del Llibre Anarquista De Valencia

Memoria de la lucha anticarcelaria en la transición

Mesa redonda en la que se recoge en detalle el proceso de  transformación de las prisiones franquistas hasta el sistema  penitenciario vigente en nuestros días. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque crítico que cuestiona el discurso hegemónico sobre el proceso que sentó los pilares del encierro contemporáneo en nuestro país.

Daniel Pont (Un joven preso por atraco que consiguió romper con el círculo vicioso de la marginalidad y dotarse de una fuerte conciencia sobre las circunstancias que lo habían llevado a prisión. Participó en la creación de la COPEL en Madrid y fue uno de sus miembros más destacados),   Manuel Martínez, también participante de la COPELy Francisco Navarrete,participante en la COPEL en las cárceles valencianas,  nos contarán de primera mano sus experiencias y contextualizarán la época que ellos vivieron dentro de las cárceles.

Cesar Lorenzo Rubio, es doctor en historia por la Universidad de Barcelona. «Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición» es el libro de su tesis doctoral. En él nos cuenta con todo lujo de detalles e informaciones, como cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores políticos a la dictadura. Nadie imaginaba lo que vendría a continuación. Ante la omisión de su causa en las medidas de amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.

Presentación de «Cárceles en llamas. el movimiento de los presos sociales en la transición» en la XIV Mostra del Llibre Anarquista de Valencia.

Testimonio de la lucha contra la cárcel: Asociación de Presos En Régimen Especial

La realidad de la cárcel sólo la conocen quienes la padecen: nosotros los presos. Lamentablemente la población reclusa se divide en dos tipos de presos: los convencionales, cuyo único objetivo es extinguir su condena a la mayor brevedad posible en condiciones regimentales “cómodas”, y nosotros, APRE(r), los denominados irrecuperables, término que no deja de ser cierto, dado que estamos irrecuperablemente concienciados de nuestra condición de seres humanos, y nuestro objetivo es cumplir nuestras condenas renunciando a las comodidades regimentales en defensa de nuestra dignidad y los derechos que las leyes nos reconocen.

Testimonio de Javier Ávila Navas presentando su libro «Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva del APRE» en la XIV Mostra del Llibre Anarquista de Valencia.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.