Categoría: <span>Abolicionismo</span>

¿Qué efectos tiene el régimen carcelario? ¿Y el discurso punitivista en la salud mental? ¿Y en las personas migrantes? ¿Cómo limita la mirada punitivista (que pide más y más castigo, más y más penas) a las propuestas emancipadoras?

El sábado 27 de mayo en La Villana de Vallekas se celebró el conversatorio en relación al libro Feminismo Anticarcelario. Participaron, además de la autora del libro Alicia Alonso Merino, Belen Santos, Nuria Alabao y Ana Gordaliza.

Abolicionismo Actividad en la calle Mujeres presas

De muestra, a continuación, un artículo de la autora y otro más largo y sustancioso que podéis leer o descargar picando en el título, en rojo, que va abajo del todo.

LA CÁRCEL, UN CASTIGO PATRIARCAL PARA LAS DESOBEDIENTES

En nuestra cultura occidental y a lo largo de la historia, las mujeres que han desobedecido los mandatos de género y se han rebelado contra la opresión, con frecuencia, han recibido diferentes tipos de castigos como la soledad, el destierro, la cárcel o la muerte. Desde Lilith y Eva, hasta Milagros Sala, la Machi Francisca Linconao, Marielle Franco, pasando por Manuela Saez o Micaela Bastidas, todas ellas han recibido castigos ejemplarizantes o han cargado con sus culpas durante siglos.

En muchos casos, a las mujeres que desobedecían se las tildaba de malas o malvadas. La historia cultural construida sobre la maldad de las mujeres es larga y combina el temor y el control de su sexualidad. Por su función de transmisoras de la cultura, era indispensable tutelar y someter a las mujeres para dominar el mensaje a transmitir.

En «Calibán y la bruja»[1], Silvia Federici llama la atención sobre la importancia que la subordinación de las mujeres ha tenido en la transición del feudalismo al capitalismo, con consecuencias que llegan hasta la sociedad actual. La historia del castigo a los saberes, la autonomía y a la insubordinación femenina a la autoridad patriarcal llevó a la ejecución de cientos de miles de “brujas”.

Los cuerpos de las mujeres, su trabajo, el poder de su sexualidad y la reproducción, su capacidad de curar, fueron puestos bajo el control de Estado y de la Iglesia, y se castigaron de forma pública y con gran sadismo innumerables comportamientos femeninos que pasaron a ser vistos como deleznables por la población. En el continente americano, a los instrumentos de control de la supremacía masculina y misoginia del catolicismo se unieron la violencia de la conquista y la colonización[2].

Con el paso de los siglos esta tendencia se ha mantenido a través de un control social informal ejercido por las relaciones familiares, laborales, profesionales o sociales. Cuando el control social informal no es suficiente, entra en escena el sistema de justicia criminal, que pasó a condenar a las mujeres por situaciones específicas. La misma sociedad heteropatriarcal que sobrevaloró la maternidad como institución, penalizó todos aquellos comportamientos no encaminados a la reproducción, reprimiendo la sexualidad no reproductiva, castigando el aborto, el adulterio y la prostitución [3].

La lógica punitiva se enfocó históricamente en criminalizar la pobreza y a las mujeres que se “desviaban” de la moral imperante, a las pecadoras, ociosas, aquellas que vivían fuera del control masculino. Las tesis del positivismo penal y criminológico del siglo XIX de Lombroso y Ferrero, ayudaron a reforzar el sexismo y los estereotipos de género. Según estas concepciones, la mujer delincuente era como un ser monstruoso, dado que no solo trasgredía las leyes sino la expectativa derivada de su rol social de género. Las mujeres que delinquían eran para estos criminólogos especialmente “degeneradas” e insensibles moralmente, ya que no solo violaban las normas legales sino también las normas sociales de su condición femenina [4].

Para estas transgresoras se creó un sistema de encierro que reforzaba los ordenamientos de género ligados a lo doméstico y a la religión. Las cárceles de mujeres, llamadas en origen, Casas de Corrección y gestionadas por congregaciones religiosas tenían como objetivo central redimir a las pecadoras y disciplinar a estas mujeres. Tras el paso por estas cárceles, se esperaba que se incorporasen a la sociedad organizada por las élites[5], como servidoras de la burguesía y de la fe cristiana.

El castigo, en las Casa de Corrección para mujeres, operaba como un agente cultural, que, reforzando la “ideología de la domesticidad”[6], modelaba la imagen de la mujer madre, trabajadora, eje de hogar. El castigo también trasmitía las virtudes de la moral cristiana[7].

Este sistema de encierro femenino que consolidó los ordenamientos de género ligados a lo doméstico y a la religión, sigue de alguna forma vigente hasta nuestros días, pues sólo hace unas décadas que las religiosas dejaron de tener presencia en estos lugares de detención.

Las cárceles actuales no dejan de ser una expresión simbólica del patriarcado donde se intensifican estos sistemas de dominación y discriminación. Los rígidos sistemas de disciplina y sanciones en su interior, son atravesados por prejuicios vinculados a factores de interseccionalidad, tales como la extranjería, la pertenencia a pueblos originarios, la pobreza, las diferentes capacidades o la orientación sexual y expresión o identidad de género. Para las mujeres y disidencias, la prisión es un continuum del control patriarcal, y una herramienta para el castigo y la disciplina. Luchar contra esta forma de castigo es también una forma de luchar contra el patriarcado y el capitalismo.

[1] FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Madrid. 2010.

[2] GARGALLO CELENTANI; Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Quimantú. Santiago de Chile. 2013. Pág. 23 y 29.

[3] CALVO FAJARDO, Yadira. Las líneas torcidas del derecho. 2da. ed. – San José, Costa Rica: ILANUD. Programa Mujer. Justicia y Género. Costa Rica. 1996. Pág. 13.

[4] LOMBROSO, C. y FERRERO W. La femme criminelle et la prostituée, Félix Alcan Éditeur, París, 1896. http://fama2.us.es/fde/ocr/2008/laFemmeCriminelle.pdf

[5] MALLAGRAY, Lucía. El asilo del buen Pastor en Jujuy. Un proyecto Correccional de mujeres (1889-1920). Revista de Historia de las Prisiones N° 8. INIHLEP. Universidad Nacional de Tucumán. Págs. 96-120. Argentina. Enero-Junio 2019. Pág. 96

[6] CASULLO, Fernando; BOHOSLAVKY, Ernesto. Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945), Quinto sol, N° 7. Argentina. 2003. Págs. 37-59. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/683

[7] ALONSO MERINO, Alicia; REYES REYES, Evelyn. “Mujeres y delitos: cuatro siglos de desobediencia en Chile”. Revista ClioCrimen, No. 17 (2020), ISSN: 1698-4374; D.L: BI-1741-04, España. pp. 275-296.

Alicia Alonso Merino

En https://desinformemonos.org/la-carcel-un-castigo-patriarcal-para-las-desobedientes/

La violencia institucional en las sanciones disciplinarias de las reclusas

Abolicionismo Actividad en la calle Mujeres presas

¿Nos atrevemos a imaginar una sociedad como la nuestra (…o tal vez diferente) sin cárceles?

Quizás nos acerquemos a este texto con precaución o, incluso, con desconfianza. Pero al sumergirnos en sus datos y, sobre todo, en sus historias de vida, las dudas se disipan como una neblina que nos impedía vislumbrar un horizonte más amplio: aquel en el que las mujeres pobres y racializadas, personas con orientación sexual o expresión de género diversas, o con enfermedad mental y falta de oportunidades, no paguen con sus cuerpos y sus vidas la “culpa” de ser lo que son o de nacer donde nacieron.

Estas personas están sobrerrepresentadas en las prisiones de todo el mundo.

Los textos que llenan este libro, publicado por Zambra/Baladre, CGT y Libros en Acción, nos ayudan a reflexionar sobre el origen y la historia del castigo ante la insubordinación a la autoridad patriarcal y los roles sociales, que se ceba en las mujeres.

Nos hablan de un punitivismo vinculado al tráfico de drogas que afecta especialmente a mujeres pobres y racializadas, sin que conduzca a ningún resultado positivo ante el problema de salud pública que suponen las drogas.

Nos demuestran la triste relación existente entre cárcel, enfermedad, violencia obstétrica, aislamiento y otras formas de tortura, enfermedad mental, autolesiones, huelgas de hambre y suicidios. Todo ello en proporciones mucho más altas que fuera de los muros de las prisiones.

Inciden en las consecuencias del encarcelamiento que se extiende más allá de la prisión, ya que empobrece, estigmatiza, enferma y genera mayor exclusión social. Y en el caso de las mujeres afecta a su entorno, desintegrándolo, por el rol de cuidadoras que detentan la mayoría de ellas.

Y también nos hablan de lucha. De cómo las autolesiones son un grito contra la injusticia y se convierten en herramienta de resistencia frente a la opresión del encierro o la barbarie del aislamiento. De asociacionismo y resistencia. De la necesidad de manifestarnos en contra de esta forma de castigo como un modo más de luchar contra el patriarcado y el capitalismo. De la evidente reivindicación ante el aplastamiento de los derechos humanos más básicos que supone el absurdo de las presas políticas.

La autora nos recuerda que los Estados y las instituciones penitenciarias tienen el deber de garantizar la salud y la integridad física y psíquica, así como velar por la seguridad de las personas privadas de libertad y por la reinserción posterior. Sin embargo los datos, estudios e historias de vida demuestran que esto no se cumple. Muy al contrario, los Estados venden presas para quitárselas de encima y las cárceles empeoran la situación de las personas, consolidan la experiencia del delito y alimentan los problemas sociales al no solucionar las causas que los crean.

La esperanza reside en la lucha. Asociaciones y proyectos de acompañamiento, apoyo y organización de las presas nos ponen un espejo sobre aquello que queremos encerrar tras los muros, nos enseñan empatía y construyen espacios de supervivencia y dignidad.

Y, por supuesto, apelan a nuestra responsabilidad para no estancarnos en la comodidad de esconder aquello que no queremos afrontar como sociedad: los problemas reales que viven las comunidades de las que proceden esas personas encarceladas y las causas de esos problemas, que deberíamos ser capaces de afrontar de formas más constructivas, empáticas y funcionales.

Editorial Zambra/Baladre

Actividad en la calle Abolicionismo Mujeres presas

Sociedad-cárcel Abolicionismo