Ahí va una carta de Toni Chavero, desde la cárcel de Castellón II, recapitulando una serie de aspectos de la convocatoria de huelga de hambre colectiva que se iniciaría el 1 de octubre. Entre otras reflexiones, le da vueltas al tema de que haya diversas formas de participar, según las limitaciones, necesidades o deseos de cada cual. Explica cómo lo va a hacer él. Propone que se haga hincapié, mediante escritos específicos, en la catástrofe médico-sanitaria que sufren las personas presas y en la excarcelación de quienes padecen enfermedades crónicas. Se explaya sobre la necesidad de comunicación y diálogo entre las personas participantes, dentro y fuera, y anticipa la necesidad de un balance de errores y aciertos en lo experimentado durante 2018. Pide que se le escriba, pues perdió las direcciones de todo el mundo cuando le tiraron sus pertenencias a la basura en la cárcel de Villena, después del incendio de la celda donde le tenían. La dirección de Albocàsser y las de tdos los talegos donde hay personas que participan en esta lucha y quieren que sea público su nombre se encuentran en el último enlace de los que ponemos al final.
Cárcel de Albocàsser, septiembre de 2018
Salud y libertad, compañerxs de fuera y de dentro. Deseo que estéis lo mejor posible y que las fuerzas no os abandonen. ¡Ánimo a todxs! Y agradecimiento a quienes me apoyan a pesar de mnis errores.
Quería daros ánimos para el próximo encuentro de la huelga de hambre del 1 de octubre, aparte de las reivindicaciones, denuncias y represalias, que ya vienen siendo habituales en nuestras vidas, al menos en algunas de las que a mí me llegan noticias y en la mía propia. Así que ánimo y fuerzas y que la comunicación fluya, para que todo tenga lugar, los diálogos, las opiniones, las decisiones y las acciones. Es importante que surja esto, si no, no sé si podríamos articularnos. Yo, desde el 3 de agosto, apenas he recibido una carta «de galería a galería», así que supongo que taanto en Villena como aquí en Castellón II, intentan mantenerme ciego, sordo y mudo. O quizá creen que así perderé la constancia en mis asuntos. Parece que no entienden que mi motivación primera está bajo la tierra descansando. Ese es el motor que me impulsa, luego hay otros factores, pero ninguno es tan determinante como mis compañerxs asesinadxs en las cárceles del Estado español y el crimen estatal organizado. (…)
Como no me entero de mucho, no se si sabréis el error que cometí y del cual ni hablaré. Solo para decir que me sirve para darme centa de muchas cosas, entre ellas saber quién está con uno al 10, 20, 30, 40 ó 100 %, cosa que ya sabía, pero ahora me queda más clara y definida.
He sido, y lo sigo siendo, un defensor de la no violencia, la cual en todo caso usaría para lo que ya he dicho mil veces, únicamente. Ya no me refiero al ámbito de esta confrontación, sino al anarquismo en general, dado el gran número de ramas que salen del anarquismo, como si se tratase de un árbol. Yo creo en el anarquista liberador, no castigador ni vengativo; adoptar esas formas de lucha es ponernos a la misma altura que la basura que combatimos, a lo cual me niego yo. El «haz lo que quieras», como frase para los individualistas anarquistas, puede llevar a muchos errores, ya que no todos interpretamos una misma frase de una única manera. Esto de la interpretación del lenguaje y el uso del mismo daría como para varios libros. Ya hay algunos sobre el tema y contradictorios, antagonistas entre sí. Por ese motivo, creo que es importante hablar, escribir de forma sencilla, clara, definida, sin dar lugar a dobles interpretaciones. Sinceramente, creo que es la única forma de llegar a entendernos, tanto dentro como fuera.
Estoy seguro de que, si leéis alguna cosa mía de hace poco, un par de años o tres, podéis daros cuenta de que yo he sido uno de los que sí quería la violencia como medio de lucha, pero, después de ver a compñerxs darse contra los muros que bien conocemos y de experimentarlo por mí mismo, veo el lado inútl del uso de la violencia como método. Sí que lo podría entender en el ámbito de la legítima defensa de nuestras vidas y las de compañerxs, o para conseguir liberarnos. Ahora bien, aquí dentro, estando cad unx en una punta y en jaulas 21 horas, no entiendo cómo se puede llevar cabo una lucha violenta con alguna posibilidad de ser efectiva. Recientemente, leí un comunicado en el cual se decía que había que «crear una COPEL y realizar motines». Yo no sé si soy yo el que está confundido, ya le contesté al compañero que escribía tan analógicamente. Pero es otro el camino que ha tomado esta confrontación anticarcelaria nuestra, desde que en 2015 los cuatro gatos que empezamos vimos el error que estábamos cometiendo, arrebatados por la ira, el odio y la más sincera sed de venganza. Gracias a la visión de quienes desde fuera nos expresaron su opinión con bastante certeza; quizá sin eso no estaríamos vivos.
Lógicamente, quien esté por la labor de tirar de violencia, allá él o ella. Yo mismo estoy lleno de odio y, por tanto, de violencia, sed de venganza y rabia, pero procuro canalizarlas por otras vías. Como digo siempre, esta no es más que mi opinión, lo que yo pienso y lo que yo siento: la violencia no es, hoy por hoy, la herramienta que nos puede ayudar, más bien lo contrario. La mejor manera de actuar de cara a la formacón de una comunidad de lucha no es una violencia que no puede más que volverse contra nostrxs. Como medio para conseguir un fin, que es el cumplimiento de sus leyes, a corto y medio plazo, el respeto por nuestros derechos, y la abolición de las cárceles a largo plazo, es mejor ahora mismo tirar de bolígrafo, exponer alto y claro nuestros argumentos en favor de la justicia, en defensa de nuestra dignidad, mantenernos unidxs y demostrar que lo estamos.
Esto es ya cosa sabida entre lxs más conocidxs y cercanxs, como que que son los gestos solidarios los que nos han mantenido unidxs. En este sentido, doy gracias a las personas que hacen un mínimo esfuerzo en este camino, como personas en la calle que se detienen a escribir unas letras, por insignificante que les parezca a algunxs. Esa persona que ha sido capaz de detenerse, en la voracidad de la vida en la calle, y te ha escrito, nos ha escrito, qué menos que ser agradecidxs y contestarles. Lo mismo que aquí digo a lxs presxs lo digo también ahí fuera, que hay personas aquí dentro que, por mil dificultades, paranoias, miedos, no se atreven a coger un boli para contestaros, no tiréis la toalla, darles ánimo a que se abran.
Otro de los motivos por los cuales hago autocrítica es, en mí el primero, el uso del lenguaje y la comprensión del lenguaje de lxs otrxs. Por ejemplo, cuando hablo de la sociedad como «cosa, masa amorfa, adormecida, aborregada, obtusa, ciega» y básicamente un sinfín de adjetvos, estoy siendo juez, fiscal, policía y verdugo, y no soy ninguna de esas «cosas»–ya que ni oficios los considero– comprendo que lo he sido y que es raro que no les culpe de mirar a otro lado. Como persona presa, lo veo lógico y pienso aún peores cosas que las que digo, pero como persona que contempla desde una visión anarquista, no puedo faltar al respeto así a la sociedad, que además está formada por muchas personas que quiero y por muchas personas que luchan por miles de causas y que no dejan de ser unidades dentro de la sociedad. Por lo tanto, opino que he errado muchas veces, y lo cambio.
Hace poco, en una conversación por teléfono con mis compañerxs, me decía unx de ellxs que no fuera «tan crítico con todxs», y no le quito razón, pero prefiero que se me diga que soy crítico, el primero conmigo mismo, a que no me pronuncie en ningún asunto y esté quizá «contemplando» las musas de la heroína, las pastillas o lo que sea. Estoy a lo que yo creo y considero que debo estar y creo que hablo clara y honestamente de lo que pienso. Si soy capaz de abrir debate, pues, mira, al menos se puede hablar de lo crítico que es uno, lo cual no evitará que siga siéndolo, mientras no falte al respeto de nadie, ni el de mis compñerxs presxs dentro ni el de mis compñerxs presxs fuera. Estáis invitdxs todxs a criticar, compartir, proponer, generar debates, aportar ideas. Por ejemplo, sobre si la huelga de hambre de octubre la debemos encarar solo a la tabla reivindicativa o debemos hacer hincapié en expresar en grupo o individualmente casos concretos o generales, como el de lxs presxs enfermxs crónicxs en las cárceles o el del abandono médico-sanitario que existe en ellas.
Lo mismo todo eso ya se ha dado y soy yo el que no se entera de la película, porque, como digo, ni las cartas de Villena ni las de aquí; si llegó algo, no se me entregó, y me extraña (…). lógicamente, en mis manos está denunciar que no me dan correo, eso es lo único que puedo hacer. (…) Perdí todas las direcciones en Villena, cuando, al quemar el chabolo, tiraron todas mis cosas a la basura, así que aprovecho para deciros, a quienes no he contestado o lo que sea, que no tengo vuestras direcciones. Por favor, escribidme vosotrxs, para que pueda ir rehaciendo mi agenda.
Ahora, ya puestos, os diré cuál será mi participación en la huelga de hambre de octubre, que no sé, aún no he sabido si esto se comunicó o llegó a saberse ahí fuera. Yo haré huelga de hambre del 1 al 15 incluidos, con cuatro escritos, el 1, 5, 10 y 15 al congreso de diputadxs, al defensor de nadie, al consejo de ministros y a la secretaría general de instituciones penitenciarias. Es decir, el día 1, cuatro escritos con la tabla y con la inutlidad que a mí me suponen las instituciones; el día 5, otros cuatro; el 10, otros cuatro, y el 15, otros cuatro, y dejo la huelga de hambre. En caso de que antes del día 15 no me vea bien o no pueda llegar, por el motivo que sea, a mi objetivo de quince días, comunico que dejo la huelga de hambre el día tal y ya está, pero los escritos los mantengo de igual modo. En el caso de no llegar comunitariamente a ningún acuerdo de que se pueda añadir este tema a la huelga de hambre, yo haré escritos aparte por la dignidad de lxs presxs enfermxs crónicos y legitimidad de su excarcelación sin el fascista requisito de que se encuentren en fase terminal o, dicho de forma cruda, de que se encuentren ya cadáveres. Esa es mi forma de colaborar en esta movida del 1 de octubre. Me pronuncio y me expreso como creo que «podrían» hacerlo lxs presxs que vayan a participar.
Así lxs compañerxs ahí fuera podrían tener tiempo para decir por radio o por el medio que sea cómo y de qué manera se está orquestando en comunidad esta huelga y dentro de las necesidades personales o mentales de cada quien. Yo no tengo enfermedades crónicas, por tanto, si queréis, no tengo una necesidad egoísta de reivindicar por el tema de la atención médico-sanitaria o de la excarcelación de lxs enfermxs crónicxs, lo hago porque me parece antural. Así mismo, me mostraría de acuerdo con quien de algún modo «incremente» la presión con otras reivindicaciones más definidas y expresadas en textos reivindicativos específicos, no solo de forma genérica, como en la tabla, sino ampliando y profundizando en las necesidades que cada cual decida o prefiera. Mi apoyo esta vez y cada quince dáias a lxs enfermxs crónicxs. Es lo que hay (en mí).
Sobre la propuesta que hice de que quien no quiera o no pueda hacer la huelga de hambre en octubre podría hacer ayunos en días salteados como cada quien decida o escritos apoyando la huelga de hambre de lxs presxs en lucha activa, o posiblemente ambas cosas, sólo se han pronunciado, que yo sepa, dos personas (gracias, compañeros). Si alguien más ha dicho algo, no me he enterado. No sé si os ha llegado la propuesta. Quien quiera participar así, está bien, solo que habría que comunicar a quien mejor os pille fuera qué vais a hacer, si ayunos y escritos el 1, 10 y 15, por ejemplo, o lo que en vuestras libertades os parezca oportuno. La cuestión es que cuanta más peña participe de la manera que pueda o quiera libremente, más ruido se hará fuera y más se podrá ver de lo que estamos haciendo, que es eso, luchar por mejorar las cosas.
(…) Hacen falta, sobre todo, reflexiones de quienes están participando en esta lucha. Yo creo que hay mucho que decir, por ejemplo, sobre sanidad y salud en las cárceles, que no hay que tener miedo a coger un boli y decir lo que unx piensa, lo que a unx le pasa o lo que pasa alrededor suyo. Sería bueno participar así también.
Pronto, tras octubre y luego tras diciembre y ya al final del año habrá que pensar y decir en qué hemos errado y en qué podemos mejorar y, bueno, hacer un balance del año 2018, como cada año, más o menos. Pero animaros a particiapr, porque, si no, nunca sabremos más que la opinión de los cuatro de siempre. A ver si es verdad que se callan esos cuatro y os ponéis diez a decir cosas. Yo encantado de callarme un poco o de no decir tanto y no ser tan pesao. No es más que siento que me debo a esta lucha. Venga, compañerxs, dentro y fuera, ánimo y fuerzas.
Toni Chavero
Desde Dentro: Propuesta De Lucha Colectiva Para Ser Difundida Y Debatida Dentro Y Fuera
Más Información En Tokata Sobre Luchas Actuales Dentro De Las Cárceles Del Estado Español
Motivos, Condiciones Y Posibilidades Para Una Lucha Social Anticarcelaria
Noticias Sobre La Huelga De Hambre De Octubre
¡No Olvidéis A Lxs Presxs En Lucha! [Lista Actualizada, 17-IX-2018]
Sé el primero en comentar