Entrevista A Amadeu Casellas

Amadeu Casellas, ex preso anarquista que salió de la prisión el pasado 9 de marzo tras más de 23 años de condena llenos de lucha, denuncia y represalias, en la actualidad se encuentra en libertad. Conseguir la libertad que le correspondía no le ha sido fácil puesto que múltiples montajes le han retenido preso 8 años más del que le tocaba. Ha sido una condena larga que lo ha hecho experto en leyes, sobre todo, en leyes penitenciarias pues son muchísimos los escritos, recursos, quejas… que ha escrito, no sólo para reclamar sus derechos, sino también los del resto de reclusos. Este conocimiento de sus derechos le ha impulsado a reclamarlos de múltiples formas hasta llegar al extremo de las huelgas de hambre, la última de 100 días. Actualmente se encuentra pendiente de la sentencia del último juicio ya celebrado fuera de la prisión y que es uno de los muchos montajes que ha sufrido. Pero no se muestra preocupado por el juicio y afirma que: “vendrán otros juicios, viviendo en el sistema que vivimos es inevitable.”

¿Cómo fue el último juicio, el del día 15 de marzo?

Al parecer alguien llamó a una amiga mía el día antes de que me viniera a ver y le entregó una bola con droga. La policía tenía la información y al día siguiente, cuando ella llegó al aparcamiento de la prisión, la policía secreta ya la esperaba. La detuvieron durante un día dándole la libertad a cambio de que me acusara. A mí no me notificaron nada de esto y tampoco pude tener contacto con ella. Once meses después, cuando llega la hora de darme un permiso de salida es cuando me dicen que tengo una causa pendiente y que no puedo salir. Me acusan de tráfico de drogas y casualmente me piden 8 años, justamente los 8 años que ya han reconocido que he pasado de más en prisión. Al parecer lo que están buscando es no pagarme los 8 años de más que he pasado encerrado a cambio de no entrar en prisión.

¿Puedes denunciar estos 8 años de más que has pagado?

Claro está, las leyes de este país dicen que el máximo que se puede estar preso son veinte años en el código nuevo, en el antiguo estaba fijado en 30. No me han querido aplicar esto, imagino que por mi ideología. Técnicamente te pueden que sí que tienes razón o que no, todo es legal, entonces a mí me dijeron que no. Aún así me debían años de preventiva que tampoco me querían reconocer, me decían que no existían estas preventivas. Esto me llevó a hacer una huelga de hambre el año 2008 de más de 70 días. Llegamos al pacto de que saldría de permiso el año 2009 y entonces salieron con el tema de las drogas, un día antes del día de salir. Entonces dije a los abogados que no quería permisos ya que en realidad tenía que estar en libertad total y empecé una huelga de hambre que duró 100 días. A los 100 días de huelga de hambre se llegó al compromiso de que se me haría una revisión de expediente, abandoné la huelga en parte también porque estaba muy tocado, había entrado dos veces en coma. Me trasladaron a la prisión de Girona y allá, cuando pedí a la jurista que me mirara el expediente me dijo que estaba prohibido tocar mi expediente. Aún así, la jurista nos dijo que tenía razón y que me debían años. A raíz de esto, empecé a escribir a los juzgados, pasada una semana me reconocían que me debían 4.365 días.

¿El primer atraco que hiciste era a los años 70?

Los primeros atracos que hice fue cuando yo estaba metido en la FAI, pero la Federación Anarquista Ibérica no era partidaria de este tipo de acciones. En aquella época había varios grupos autónomos anarquistas, nosotros formamos uno en Vic y decidimos atracar bancos, era una manera de recuperar dinero. El que conseguíamos lo dividíamos en partes, una parte era para la gente que lo necesitaba de la comarca de Osona, una parte para nosotros y otra parte para financiar la publicación de fanzines, revistas, diarios… anarquistas. En aquella época era todo clandestino. Los primeros atracos los hicimos hacia el año 75 y nos detuvieron en el año 79.

¿Cual era la situación de las prisiones en aquella época?

Había torturas, había asesinatos dentro de la prisión. No entra realmente esta supuesta democracia que se dice hay ahora en las prisiones hasta finales de los 80. A principios del 84 los carceleros empezaron a cambiar el uniforme franquista por el que llevan ahora. En esta época creamos una comisión de presos y empezamos una huelga de hambre en la modelo de más de mil ochocientos presos que se extendió después a otras prisiones del resto del estado. Con esto, conseguimos el compromiso del PSOE, que había ganado las elecciones en el 82 por mayoría absoluta, y en el 83 nos dieron la minireforma, esto significó que muchos presos que llevaban tres y cuatro años en espera de juicio salieran en libertad, esto supuso la libertad de miles de presos

En el 84 pasaron las competencias de las prisiones a la Generalitat de Catalunya, esto supuso algunos cambios que al principio parecía que mejorarían la situación, pero en realidad ha sido peor. Con los años esto se ha ido viendo, por ejemplo en el 81-82 conseguimos que entraran en la prisión los equipos de tratamiento que no han servido de nada, se consiguió que entraran más médicos, los bis a bis, las llamadas de teléfono… a finales del año 88 conseguimos que nos dejaran comprar con nuestro dinero, tener televisores en las celdas, y en el 90 91 fue cuando realmente empezó a haber algo de cambio dentro de las prisiones en el sentido que la gente empezaba a salir de permisos.

¿Cómo funciona eso de la reinserción laboral?

Los presos antes trabajaban en talleres productivos y no había seguridad social, un grupo de presos hicimos una denuncia y entonces nos aseguraron. Después, un efecto dominó llevó a que se aseguraran los presos en toda Catalunya y automáticamente en el resto del estado español. Pero esta seguridad social fue una trampa, porque en la prisión un preso no tiene derecho a la baja, ni a vacaciones, ni a liquidación y los sueldos que están cobrando son de unos 200 € mensuales.

A principios de los 90 se formó el CIRE, como ellos lo denominan Centro de Iniciativas para la Reinserción, pero en realidad es un centro de iniciativas para la explotación laboral. Aquí es dónde empiezan a entrar los extranjeros, los inmigrantes, que curiosamente en la calle son personas ilegales pero dentro de la prisión se convierten en legales y cotizan, pero cuando salen vuelven a ser ilegales, de manera que el número de la seguridad social que han tenido y con el que han cotizado desaparece. Este es el sistema español.

El CIRE actualmente se ha apoderado de los economatos, de las lavanderías, en definitiva, se ha apoderado de la explotación de todas las prisiones catalanas dónde la explotación laboral es increíble.

En el 2008 hicimos un seguimiento de lo que el CIRE había facturado, llegando a la información que la facturación del CIRE en el 2008 fue de 23 millones de euros, contamos lo que se había pagado a los presos y subía a unos 900 mil euros, el resto de dinero se ha perdido en el laberinto que hay en el CIRE. Es una pirámide dónde hay muchos cargos que cobran unos sueldos muy altos y no trabajan. Los beneficios del CIRE, como empresa pública, deberían repercutir en los presos pero no hay beneficios puesto que se pierden en la pirámide directiva.

Los equipos de tratamiento manipulan a los presos para que trabajen. Si alguien quiere tener beneficios penitenciarios, permisos… le dicen que a cambio ha de trabajar. Si no aceptas la explotación laboral no saldrás de permiso, todo así, son pocos los que tienen permisos y todavía menos la condicional.

Los extranjeros no pueden luchar, no porque no quieran sino porque desconocen sus derechos, y el sistema se aprovecha de eso.

La prisión es una fábrica de explotación a nivel catalán, vasco y español.

¿Tienes un ejemplo claro que desnude la prisión de su papel reinsertador?

Sí, por ejemplo, las drogas. Las drogas legales son  peores que las ilegales. Enteoría, la metadona es una droga legal que sirve para deshabituar de la heroína y las dosis han de ir de más a menos, pero en la prisión lo hacen a la inversa de menos a más; y si a esto le añades que cuando vas al médico, si pides metadona, te la dan sin comprobar si eres consumidor o no. Si quieres psicotrópicos, tienes psicotrópicos La adicción a la metadona es más fuerte que la de la cocaína o heroína.

¿Sigues pensando que los atracos son una forma de lucha necesaria?

Si, por qué no, ahora hay otras maneras, ya que quiuzá el atraco sea demasiado violento, demasiado brutal, tenemos el ejemplo de Enric Duran, que con un ordenador… Puede ser que en lugar de con pistolas tengamos que ir con ordenadores, pero la lucha sigue igual. Yo no me arrepiento de nada de lo que hecho, todo lo que he hecho está bien hecho para mí. Me arrepiento de haber pagado todos estos años de condena y después ver la poca vergüenza que tienen, el cinismo y la hipocresía. Casos como el del palau de la música, con Fèlix Millet que no ha estado ni un día detenido, el caso Pretoria, todos están fuera, Palma Arena… y así podríamos ir continuando. Este tipo de personas no entran en prisión, en la prisión entran los trabajadores, los que tienen pocos recursos y roban por necesidad. Quitando a los presos por delitos sexuales o de sangre, el resto de personas que están en prisión, la mayoría de ellas el único delito que han cometido es no tener el dinero suficiente por demostrar que son inocentes, este es su gran delito. Por eso, en Catalunya hay una propuesta para hacer un grupo de apoyo a presos. Grupo necesario, puesto que hoy en día entra en la prisión todo tipo de gente, por una multa o por cualquier otra cosa. El sistema es muy represivo, aunque digan que es democrático yo pienso que estamos como en los años 70 porque el sistema funciona igual.

La lucha debe continuar, no debemos darnos por vencidos, el día a día es una lucha continua y se debe seguir pase lo que pase. Si no cedes puedes ganar, si cedes ya has perdido. Vale la pena seguir luchando.

Ver fuente.

3 de comentarios

  1. pepón dice:

    La entrevista se entiende muy mal, no podrían arreglar los fallos? Estaria muy interesante y se entendería del todo,ahora se entiende a medias. Tendría interés en reproducirla en nuestra revista, si la asamblea quiere, claro

    . Un saludo.

    4 mayo, 2010
    Responder
    • Ya hemos corregido el texto, como cualquier contenido del blog, podéis reproducirlo com queráis. Salud

      ________________________________

      5 mayo, 2010
      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.