Categoría: <span>Publicaciones</span>

portada definitivaL’Escafandre es un proyecto de distribución no comercial de libros y otros materiales de reflexión, análisis y temática libertaria en general gestionado per miembros del Ateneo Anarquista de Castellón. Después de algún tiempo dedicándonos exclusivamente a la distribución, damos el salto al mundo editorial con una primera coedición del libro “Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva del APRE” de Javi Ávila Navas, con Tokata, CSO La Gatonera y la Asamblea de Apoyo a Presxs de Madrid.

Ver en ateneuanarquista.org

q

Para pedir el libro:

info@escafandre.org

boletintokata@yahoo.es 

csolagatonera@riseup.net

 

Publicaciones

Publicaciones

portada definitivaEn este libro nos cuenta Javi Ávila Navas, llamado el Niño, sencilla y directamente, su vida. Pero hay vidas y vidas. Esta es la de un rebelde cuya forma de ser le lleva a participar en la creación de situaciones de las que dan qué pensar. Habiendo sido “cliente”, desde muy jovencito, de las instituciones punitivas estatales, se enfrentó siempre a ellas con impulso refractario y autoafirmativo, intentando y logrando la fuga en numerosas ocasiones. Aún así, ha pasado 28 años en prisión, muchos de ellos sometido al programa penitenciario de neutralización llamado eufemísticamente “Régimen Especial”, que podríamos llamar con mayor propiedad régimen de máxima crueldad, verdadero núcleo duro de la institución total carcelaria. Ante su acción deshumanizante, encontró, con sus compañeros de castigo, en la amistad y el apoyo mutuo y en la lucha común por la libertad, la justicia y la dignidad de todos, un refugio donde continuar siendo ellos mismos. Para avivar el fuego de la insurrección contra las infrahumanas condiciones de vida en las cárceles españolas, que llevaba encendido ya unos cuantos años, concibieron el APRE –Asociación de Presos en Régimen Especial– para intentar aglutinar, alrededor de una tabla reivindicativa y unas tácticas comunes, a la minoría de irreductibles que habían sido destinados a “la cárcel dentro de la cárcel” para quebrarlos, disuadiéndoles de seguir intentando la fuga y su supervivencia como seres humanos. Aunque la llama se extendió durante algún tiempo, su levantamiento fue finalmente aplastado en el aislamiento, por la violencia y por la astucia de la izquierda de la partitocracia española, los “socialistas” de la corrupción y del GAL, apoyados incondicionalmente por los “medios de comunicación de masas” y por la mayor parte de la sociedad española del momento. Pero conquistaron al menos un punto de vista, una perspectiva de la dominación, lograda enfrentándose a ella en primera línea. Muy reveladora, por tanto, para quienes alguna vez se decidan a intentar lo mismo. Desde ahí pueden comprenderse mejor también los cambios subsiguientes en el sistema penitenciario, como la construcción de macrocárceles o la invención de los «módulos de respeto». Lo que se ofrece aquí es, entre otras cosas, un ejercicio de memoria y reflexión sobre todo eso.

COEDITAN: Tokata; CSO La Gatonera; L’Escafandre distribuidora, Asamblea de Apoyo a Presxs de Madrid. Podéis pedir el libro a cualquiera de ellos. Podéis pedirlo a boletintokata@yahoo.es. Cuesta 12 euros; 8 para distris. gastos de envío a nuestro cargo.

Esta foto me mola y la kerria en el libro.Javier Ávila Navas nació en el barrio del Lucero en Madrid de una familia obrera. Teniendo él siete años se trasladaron a Carabanchel Alto. Allí pasó siendo un chavalín de las travesuras y correrías propias de su edad a los robos de coches y enseguida al robo de tiendas y a los atracos. A los trece años entró por primera vez en el reformatorio de donde se escapó diecisiete veces. Muy joven aún se enganchó a la heroína lo cual aceleró su carrera de atracador de bancos. A los dieciocho años fue a la cárcel por primera vez. Logró fugarse varias veces, pero ninguna de ellas duró mucho en la calle y vio aumentada su condena por atracos a bancos. Por su actitud rebelde y su condición de fuguista le fue aplicado el llamado Régimen Especial, de castigo por aislamiento. Fue uno de los promotores de la Asociación de Presos en Régimen Especial formada para luchar contra él, denunciar las torturas y malos tratos a los presos y reivindicar un trato más justo. Su forma de acción consistió en apoderarse de los departamentos de castigo tomando rehenes entre los carceleros y trabajadores penitenciarios para obligar a difundir sus reivindicaciones. A las que ya sufría vinieron a sumarse nuevas condenas. Ha pasado veintiocho años de su vida encarcelado, muchos de ellos en régimen de aislamiento. En 2005, estando en tercer grado, fue a atracar un banco y recibió, por la espalda y a bocajarro dos tiros de un policía que estaba allí. Quedó en silla de ruedas. Ahora está en libertad condicional y vive con su familia en Carabanchel Alto.

Publicaciones

El pasado 31 de marzo tuvo lugar en Valencia una más de las charlas-debate que se están haciendo una vez al mes en apoyo de la lucha contra las torturas y malos tratos en las cárceles. Esta vez iba sobre las torturas y tratos inhumanos y degradantes a que se somete a las personas clasificadas como «inmigrantes ilegales.

«Al asalto de Ceuta y Melilla», folleto que se repartió en la charla.

Otros audios

CONTRA LAS TORTURAS Y MALOS TRATOS

Cárcel=Tortura Cárceles racistas Publicaciones

C.O.P.E.L. y A.P.R.E, siglas, nombres, signos que marcan acontecimientos importantes de la historia de las luchas contra las cárceles del Estado español. Y también símbolos, ejemplos de cómo aquellos que cumplen en el sistema social la función de chivos expiatorios, representando el mal, el fracaso, la estupidez, pueden demostrar por el contrario un máximo de dignidad, de coraje y de lúcida inteligencia, organizándose de las formas más libertarias, basadas en el diálogo, el respeto mútuo, la lealtad y la solidaridad, contra una situación que pretende negar su libertad en un grado casi absoluto.

Las primeras, que  significan Coordinadora de Presos En Lucha, sirvieron de firma a una propuesta que incluía un análisis lúcido y exhaustivo del sistema penal contra el que iba dirigida, unos objetivos concretados en unas reivindicaciones y unas tácticas para plantearlas. Esa propuesta fue recogida por miles de presos en todas las cárceles, del Estado, los cuales, del 76 al 79, se subieron a los tejados de las cárceles, hicieron arder o destrozaron muchas de ellas, rompieron juicios, se autolesionaron, se pusieron en huelga de hambre, intentaron la fuga de mil maneras lográndola muchas veces… su lucha era por la libertad, alcanzada directamente o a través de una amnistía arrancada al Estado. Sólo los que se fugaron la consiguieron, pero su acción condicionó toda la política criminal del Estado y la actual estructura del sistema penitenciario, con la LOGP, principal arma jurídica gubernamental en esa lucha, así como su artículo 10, todavía en vigor.

Las segundas, que significan Asociación de Presos En Régimen Especial, sirvieron de expresión, ya en los años 89-91, a las luchas de los presos más rebeldes iniciadas desde los primeros 80, a pesar de que, gracias a la estrategia estatal de bifurcación adoptada en la citada ley (los sumisos atrapados por los grados, los permisos y la quimera de la reinserción, los rebeldes en régimen de máxima crueldad), se encontraban reducidos a una cárcel dentro de la cárcel en los talegos de alta seguridad construidos especialmente para ellos. Pero aún se atrevían a intentar la fuga apoderándose por las bravas de las cárceles y de los boqueras para usarlos como rehenes. Si no la lograban, aprovechaban la situación creada para denunciar su inhumana situación y plantear sus reivindicaciones

Aquí ofrecemos algunos documentos producidos en esos intentos de lucha, testimonio de sus análisis, objetivos, tácticas, reivindicaciones, maneras de organizarse, valores… para que sirvan de material de reflexión en el ciclo de charlas-debate en apoyo de la lucha contra la tortura y los malos tratos en las cárccles. Ya que el enemigo es el mismo, y más fuerte que nunca, y la lucha contra él tan necesaria como en los 70, los 80 y los 90.

COPEL y APRE, docuemntos de la lucha contra la cárcel

 

Cárcel=Tortura Publicaciones Vagos y maleantes

Cárcel=Tortura Cárceles para niños Publicaciones

Cárcel=Tortura Publicaciones

El pasado sábado, 26 de noviembre se realizó en Valencia donde viene siendo habitual una charla-debate más de las que se piensa celebar mensualmente dentro del ciclo en apoyo de la lucha contra las torturas y malos tratoa en las cárceles. Participaron más de sesenta personas. La iniciativa la llevaron el colectivo Autodefentsa de Vitoria, que proyectaron una película que han realizado sobre las macrocárceles,  y un compañero que participó desde dentro en la lucha contra el régimen de castigo FIES habiéndolo sufrido durante muchos años. A continuación, la grabación de la charla y otros materiales.

Folleto que se repartió durante la charla: [portada]; [texto].

Dossier contra las macrocárceles del colectivo Autodefentsa

Cárcel=Tortura La lucha contra el FIES Macrocárceles Publicaciones

El texto que viene a continuación habla de la tortura en las cárceles y de la cárcel como tortura y tiene su origen en la transcripción posteriormente corregida de una charla pronunciada por su autor, un miembro de Salhaketa-Bizkaia, en unas “Jornadas contra la sociedad-cárcel” que se celebraron en Valencia en mayo de 2007. Como su contenido sigue vigente en su mayor parte, lo ofrecemos ahora, en octubre de 2011, como información complementaria de otra intervención de la misma persona dentro del “primer ciclo de charlas-debate sobre las torturas y malos tratos en las cárceles”, también en Valencia, el próximo sábado, 29 de octubre a las 18:00, en el Arte Facto, calle Pie de la cruz, 8.

CONTRA LAS TORTURAS Y MALOS TRATOS

Cárcel=Tortura Publicaciones