CONTENIDO: Reflexiones sobre la escandalosa prepotencia judicial que ha absuelto a un policía asesino que causó la muerte, en Cáceres, en 2018. de un preso huido, Hernando Sierra, en 2018, disparándole por la espalda cuando intenataba escapar corriendo y desarmado. Referencia a la presentación, el 13 de mayo, en el CSOA la Algarroba Negra de Badajoz del libro «Fundamentos y estrategias de la COPEL», de Agustín Moreno Carmona, después de una marcha a la cárcel, durante las jornadas anticarcelarias que se celebtarán alli del 12 al 14 de mayo. Anuncio de la la XXIV marcha a la cárcel de Topas en Salamanca, el próximol 21 de mayo y de las jornadas anticarcelarias que la acompañarán a partir del 18 de mayo.
Categoría: <span>Actividad en la calle</span>
Os invitamos a asistir a la fiesta de presentación de la marcha a Topas que tendrá lugar el 13 de Mayo en La Galería (c/Vera, número 19). Tocarán el grupo de punkabilly The Monioz y el grupo de hip hop Maestros Combativos Aprovechamos también para invitaros a las demás actividades de la marcha a Topas:
Jueves 18 de Mayo a las 20:00: Concentración frente a la Gerencia de Salud de Área del Sacyl (Avenida Mirat junto a la Plaza Gabriel y Galán) con el lema «Por la sanidad pública también en prisiones».
Viernes 19 de Mayo a las 20:00 en el local de la Cnt (Avenida Italia 24-26) charla «Robar días al juez o el panóptico comestible» con Ana Gordaliza.
Sábado 20 de Mayo a las 18:00 en el local de la Cnt (Avenida Italia 24-26) Taller de Carteo con personas presas.
Domingo 21 de Mayo a las 12:00 en la plaza de Cubo del Vino, Marcha a Topas.
Este próximo sábado habrá mobilizaciones en las calles de Italia de cara a la audiencia del 18 de Abril. Desde el territorio ocupado por el estado español, se hace un llamamiento a la solidaridad con Alfredo y todxs lxs anarquistas presxs.
20 AÑOS LUCHANDO CONTRA LAS CÁRCELES. DE CORAZÓN
Hace 25 años desde que el perverso plan del PSOE construyera este centro. Lejos de cualquier parte para que penaran las presas y sus familias. Haciendo memoria, es cierto que los viejos talegos como Torrero eran lugares insalubres y saturados que se caían a pedazos pero la alternativa que se propuso, aún mejorando a priori las instalaciones, fue el establecimiento de gigantescas cárceles (todas para más de mil personas) lejos del entorno urbano. Se trataba de esconder la reclusión para que pareciera que no existía. Esto supuso un castigo añadido a la comunicación con familiares y amigas, su única conexión con el exterior. Todo cambió para que todo siguiese igual. Los problemas asociados a la prisión, a día de hoy, permanecen: desatención médica (recordemos que actualmente Zuera no tiene personal médico permanente), cero atención a la salud mental, hacinamiento, módulos de mujeres infradotados, trabajo precario y prácticamente gratuito en talleres…
No hace falta añadir que las prisiones son espacios hipermasculinizados. Diseñados para cubrir las necesidades básicas de los hombres, lo que supone una evidente desigualdad en el contexto carcelario y una invisibilización de las necesidades de las mujeres, personas no binarias y trans. Existen actividades que solo llegan a módulos de hombres, tienen menor acceso a «puestos de trabajo» y menor apoyo del exterior.
Existen alternativas a la prisión, todavía pendientes de explorar, como por ejemplo la justicia restaurativa. Encontramos también los llamados programas de «reinserción» pero no abordan muchos de los problemas de fondo. Tras la condena, la libertad, el llamado paro taleguero y el inevitable estigma social.
Y es que puede parecer que estamos repitiendo el comunicado de años anteriores y así lo es. Esto se debe a que la violencia que ejerce el sistema penitenciario permanece desde hace más de dos décadas. Pese a todo, la lucha sincera para la abolición de las prisiones sigue. Y nosotrxs como colectivo de denuncia y apoyo seguiremos palpitando. Luchando de corazón para recordar, una edición más (y van 20), que las cárceles no sirven, las macrocárceles tampoco.
Autogestión de la salud en las prisiones: una herramienta de lucha y resistencia a cargo de Gonzalo Tejerina, médico e integrante del Observatorio Oteando. La falta de asistencia sanitaria en las prisiones y toda la precariedad que conlleva el encierro, no deja otra vía que la autogestión de la salud, siempre con una perspectiva crítica y, sabiendo que la única alternativa es que las prisiones desaparezcan, nos sentamos a hablar con Gonzalo sobre este tema.