Un centenar de palestinos secuestrados en cárceles israelíes llevan 29 días en huelga de hambre para denunciar la situación de cerca de 200 compañeros encarcelados bajo la fórmula conocida como “detención administrativa”, para dar visibilidad a esta práctica, que permite a Israel encarcelar a palestinos sin ninguna acusación ni juicio, y para protestar contra su existencia. La huelga está teniendo lugar en Ofer, Megido y las prisiones de Naqab y hay planes para intensificarla si las exigencias de los presos no tienen respuesta. Cerca de cinco mil presos palestinos en prisiones israelíes –la práctica totalidad de los 5.265 existentes, según la ONG Addameer (conciencia)– se sumaron al principio a la huelga de hambre, en una jornada simbólica.
La demanda general de los huelguistas es el fin del uso de la detención administrativa. Esta figura legal, criticada por organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, tiene su origen en el Mandato Británico en Palestina (1920-1948). La regulación permite a los organismos de seguridad mantener bajo arresto a una persona durante seis meses, renovables, sin darle explicaciones o revelarle de qué delito en particular es sospechoso. Para proceder a la renovación de la detención es suficiente con presentar ante el juez las razones del encarcelamiento, alegando generalmente la ambigua fórmula “motivos de seguridad”. Los detenidos administrativos están recluidos sin cargos ni juicio ni asistencia jurídica, bajo «pruebas secretas» a las que no tienen acceso ni ellos ni sus abogados. Algunos detenidos han pasado más de ocho años en la cárcel sin saber lo que contenían las «pruebas secreta».
Si bien la detención administrativa es legal en virtud del derecho internacional, debe ser utilizada en circunstancias muy específicas, razonadas caso por caso. Este no es claramente el caso, dado que Israel ha utilizado la detención administrativa contra decenas de miles de palestinos. Desde el 1 de marzo de 2014, hay 183 palestinos detenidos sin cargos ni juicio en virtud de la detención administrativa, incluidos 9 miembros del Consejo Legislativo Palestino (PLC). Este número ha ido en aumento en el último año.
La huelga de hambre actual se puede remontar a mayo de 2012, cuando se alcanzó un acuerdo entre el Servicio de Prisiones de Israel y representantes de los presos que puso fin a una huelga de hambre en la que participaban aproximadamente a 2.000 presos políticos. Como parte de este acuerdo, Israel accedió a limitar el uso de la detención administrativa sólo en circunstancias excepcionales. Sin embargo, desde entonces, Israel ha incumplido el acuerdo y ha seguido utilizando la detención administrativa de manera sistemática dejando a los detenidos sin otra opción que la huelga de hambre.
Fuentes: www.asociacionunadikum.org; www.palestina.sodepaz.org; www.semanariovoz.com
[…] Un Centenar De Prisioneros Palestinos Del Estado De Israel Llevan 29 Días En Huelga De Hambre Contr… […]
[…] Un Centenar De Prisioneros Palestinos Del Estado De Israel Llevan 29 Días En Huelga De Hambre Contr… […]