[Audio] Situación Penitenciaria En Navarra Tras La Apertura De La Macro-Cárcel Norte I (Iruña)

Ponencia de la comparecencia de Salhaketa-Nafarroa en el parlamento de Navarra

La Asociación Salhaketa se constituye en Navarra en 1988. Desde entonces hemos trabajado por la defensa de los derechos de las personas presas y de sus familiares, buscando medidas alternativas a prisión, partiendo de la ilegitimidad de las penas privativas de libertad, fomentando la concienciación social de lo que supone la realidad penitenciaria en Navarra y creando y fomentando procesos y programas de reinserción social para personas presas navarras o que se encuentren en la cárcel de Pamplona.

En esta ocasión hemos sido invitados  a esta mesa de trabajo para hablar de la nueva situación penitenciaria con la que nos encontramos en Navarra tras la apertura, hace poco más de una semana, de la macro cárcel de Pamplona.

En primer lugar queremos dejar claro que esta mesa de trabajo ha sido necesaria por que el Parlamento de Navarra no ha hecho absolutamente nada durante todo este tiempo para ajustar a las necesidades de Navarra la construcción de la macro cárcel.

En el año 2006, a raíz de una sesión de trabajo celebrada el día 3 de marzo de ese mismo año, se adoptó por el Parlamento de Navarra la decisión de solicitar a la Defensora del Pueblo la emisión de un informe “sobre las medidas sociales, sanitarias y educativas que deben preverse a la vista de las nuevas necesidades que se van a generar con la construcción del nuevo centro penitenciario de Pamplona”. Este informe fue realizado por la Defensora del Pueblo en el mismo año 2006 y en este se recogían una serie de recomendaciones, tanto generales, como en materia social, de educación y salud.

Desde ese año 2006, y a partir del año 2009 que comienza la construcción del nuevo centro penitenciario, el Parlamento de Navarra ha mantenido una actitud pasiva con respecto a la nueva situación penitenciaria que iba a llegar a Navarra haciendo dejación de sus funciones como garante de los derechos de todas las personas navarras, entre las que también se encuentran las personas presas, llevando a cabo solo una de las recomendaciones dadas por la Defensora del Pueblo en el informe realizado a partir de la petición del mismo Parlamento de Navarra. Nos estamos refiriendo a la decisión de introducir un psiquiatra dentro de la cárcel de Pamplona medida que en cualquier caso no ha sido eficaz ni ha llegado a cubrir las necesidades de las personas presas, consecuencia del acuerdo alcanzado con Instituciones penitenciarias.

El Parlamento de Navarra:

−No ha mantenido una posición firme para asegurar que la macro cárcel de Pamplona contara con 504 plazas, entendidas estas como personas, tal y como se recogía en el acuerdo firmado entre Instituciones Penitenciarias y el Gobierno de Navarra.

−No ha asumido competencias en materia de sanidad.

−No ha elaborado un plan integral  de Reinserción Penitenciaria.

−No ha dotado a las asociaciones que trabajan en el ámbito penitenciario de más medios para hacer frente a la nueva realidad penitenciaria y a su evidente aumento de población reclusa.

−No ha dotado los servicios públicos de mayor capacidad para evitar un colapso mayor de la red pública con el aumento de la población recluso.

− Etc.

Sin embargo entendemos que aunque ya se haya abierto el nuevo centro penitenciario, el Parlamento de Navarra aun está a tiempo de hacer todo lo que no ha hecho hasta ahora y debe hacerlo. Las cuestiones que planteamos son las siguientes:

1º. LIMITAR PLAZAS: Cuando el Gobierno de Navarra firmó el acuerdo con Instituciones Penitenciarias para la construcción del nuevo Centro Penitenciario se fijó que el nuevo establecimiento tendría 504 plazas, plazas = personas. Para llegar a este acuerdo por parte del Gobierno de Navarra se realizó una estimación de cual sería la población penitenciaria que iba a tener Navarra en el momento de su apertura, la estimación era de 504 personas. El Parlamento de Navarra debe marcar su posición respecto de este tema por varios motivos:

−Si no se mantiene una posición firme a este respecto Instituciones Penitenciarias estará rompiendo el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Navarra, de manera unilateral y con el beneplácito tanto del Gobierno como del Parlamento de Navarra.

−En el momento en el que se acordó la Construcción del nuevo centro penitenciario se pretendía que este fuera un centro acorde a las necesidades de Navarra. La actual macro cárcel, con todas las celdas con literas, sobrepasa de manera desorbitada las necesidades de Navarra.

−La posibilidad de ampliar el nº de plazas ha sido posible gracias a que en cada celda se ha puesto dos camas lo que permite duplicar el nº de plazas. Hemos de recordar que la legislación penitenciaria, artículo 19 de la LOGP, establece que “todos los internos se alojaran en celdas individuales” para salvaguardar la intimidad de las personas presas. En esta cárcel se infringe de inicio este derecho al haber instalado desde el inicio celdas dobles.

−El aumentar el nº de plazas supone un perjuicio para las personas presas puesto que las plazas van a ser ocupadas por personas de otras comunidades lo que les va a suponer desarraigo, lejanía de su entorno familiar y social, dificultad para el disfrute de permisos y tercer grado…

−Los recursos existentes actualmente en Navarra, servicios públicos y asociaciones, están ya desbordadas y no tiene capacidad para atender a la nueva población penitenciaria.

2º. QUE LAS PERSONAS NAVARRAS Y CON ARRAIGO EN NAVARRA A LAS QUE LA CARCEL DE PAMPLONA QUEDE MAS CERCA DE SU ENTORNO FAMILIAR SEAN TRASLADADAS AL NUEVO CENTRO.

La cárcel de Pamplona se construyó ante las carencias que presentaba el viejo centro penitenciario y con la intención de cubrir las necesidades de la población penitenciaria navarra y con arraigo en Navarra.

La Ley Orgánica General Penitenciaria establece en su artículo 12 que “la ubicación de los establecimientos será fijada por la administración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso, se procurará que cada una cuente con el número suficiente de aquellos para satisfacer las necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo de los penados”.

El hecho de que la persona presa cumpla su condena cerca de su familia y arraigo social es beneficios para ella, para su familia y para su evolución penitenciaria. Por ello el Parlamento de Navarra debe exigir a Instituciones Penitenciarias que todas las personas presas navarras o con arraigo en Navarra, y a las que la nueva macro cárcel les quede más cerca de su entorno familiar y social, deben ser traídas a Pamplona para cumplir su condena.

En caso contrario el Parlamento estaría haciendo dejación de sus funciones de velar por el interés de sus ciudadanos a los que sin duda alguna, cumplir condena cerca de su arraigo social, va a traer muchos beneficios y va a permitir más éxito del tratamiento penitenciario.

3º. INVERTIR EN RECURSOS:

Tanto el sistema público como las asociaciones que trabajan directa o indirectamente con personas presas están absolutamente saturadas por lo que va a ser imposible dar una respuesta satisfactoria a la nueva demanda que va a llegar con la macro cárcel.

−Asociaciones como Larraingoa, Proyecto Hombre, Antox… están absolutamente rebasados en cuanto a su capacidad.

−El programa de intercambio de jeringuillas (PIJ) que se lleva a cabo por la asociación SARE también se va a ver afectado ya no solo por la falta de recursos si no por la distribución modular del nuevo centro. Este hecho podría suponer un aumento de las seroconversiones que esperemos no se den en la práctica.

−La red pública de sanidad, salud mental… no ha sido adecuada a la nueva realidad.

−¿Cual va a ser la asiduidad con la que ahora va a acudir el psiquiatra a la nueva macro cárcel?

−¿Que va a ocurrir con el Servicio de Orientación Jurídico Penitenciario?

−No se ha previsto que una línea de autobús urbano llegue hasta el centro penitenciario.

−No hay un plan de emergencia de protección civil para el caso de urgencias…

4º. ASUNICÓN DE COMPETENCIAS PARCIALES.

El Parlamento de Navarra debería iniciar el procedimiento para asumir competencias dentro del ámbito penitenciario. Así en su día se asumió la competencia en educación y deberían asumirse en materia de sanidad, bienestar social y trabajo, tal y como ya lo recomendaba la Defensora del Pueblo en su informe del año 2006. No olvidemos que es una Ley Orgánica estatal la que apela a las Comunidades Autónomas a asumir la competencia en materia de sanidad.

La asunción de estas competencias haría, en primer lugar, posible que el Parlamento de Navarra asumiera sus responsabilidades para con todos sus ciudadanos y que no se olvidará de dicha obligación una vez atravesamos los muros de la prisión. En segundo lugar permitiría dar un servicio de mayor calidad a las personas presas que redundaría en beneficio de estas y de toda la sociedad. Esto permitiría también una mejor coordinación con los servicios públicos externos y por lo tanto una mayor eficacia de los recursos invertidos.

5º. COMPETENCIAS EN MATERIA PENITENCIARIA:

Cuando se comenzó a hablar de la construcción de la nueva macro cárcel prácticamente todos los grupos parlamentarios realizaron la siguiente declaración de intenciones:

“con la nueva cárcel se hablará de asumir competencia en materia penitenciaria”.

Pues bien, este momento ya ha llegado y aun no se ha hablado de asumir dicha competencias.

Recordamos en este momento que la competencia en materia penitenciaria es una competencia histórica que se quitó a Navarra y que se debe asumir por responsabilidad para con la ciudadanía.

Históricamente Navarra ha aportado dinero para el mantenimiento de la cárcel de Pamplona sin recibir a cambio ninguna contraprestación. No obstante, la Cámara de Comptos emitió un informe en el que se recogía que Navarra tendría que pedir una contraprestación por dichas aportaciones. Teniendo en cuenta las cantidades de dinero que Navarra ha entregado para el sostenimiento de la cárcel durante estos años se justifica la solicitud de la asunción de competencias en materia penitenciaria como contraprestación.

6º. QUE EL PARLAMENTO FISCALICE EL FUNCIONAMIENTO MODULAR DEL CENTRO PENITENCIARIO.

Dado que Navarra invierte recursos en el Centro Penitenciario y que estamos planteando cuando menos la asunción parcial de competencias, entendemos que el Parlamento de Navarra debería fiscalizar el funcionamiento modular de la nueva macro cárcel. Es decir, que decida sobre cuantos módulos de mujeres tiene que haber, si debe haber módulo de madres, si deben existir módulos terapéuticos, módulos de aislamiento…

Ni el Parlamento de Navarra ni los medios de comunicación se han interesado en hablar de todas estas cuestiones que ahora planteamos. Los medios de comunicación se han centrado en mostrar a la opinión pública la nueva cárcel como un paraíso de lujos con piscina y televisiones, sin explicar por ejemplo que las piscinas se introdujeron en las cárceles como cuestión médica dado que las personas presas, que pasan muchas horas tumbadas o sentadas, sufren problemas de huesos. Pero esto no se ha explicado

Urge por tanto que el Parlamento de Navarra tome cartas en el asunto ya en relación con la macro cárcel ya que esta ha comenzado a funcionar de una manera muy deficitaria. En este sentido señalaremos que:

−Las personas presas han sido trasladadas a una nueva cárcel en la cual ha día de hoy no hay ninguna actividad y parece ser que no la habrá hasta el mes de septiembre.

−La comida continua siendo motivo de queja por su calidad.

−Las personas presas siguen estando igual de hacinadas que en la vieja prisión dado que solo se han abierto tres módulos, dos para hombres y uno para mujeres, siendo que las celdas son ocupadas por dos personas.

−No se ha separado a las personas presas en jóvenes y adultos tal y como exige la legislación penitenciaria.

−El Servicio de Orientación Jurídico Penitenciario se ha reducido unilateralmente de 5 días a la semana a 2.

−Asociaciones como la nuestra ha día de hoy aun no están autorizadas a entrar a la nueva cárcel.

− Hay escasez de personal.

−No funcionan correctamente las puertas.

−Existen barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida…

CONTRA LAS MACROCÁRCELES

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.